Diversas organizaciones e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres en el país pusieron en marcha la Plataforma por la Corresponsabilidad Social y Pública del Cuidado, una iniciativa que plantea visibilizar el aporte fundamental pero “oculto” que realizan las mujeres al dedicarse –solo ellas– a las tareas del hogar y al trabajo de cuidados, y cuantificarlo en las cuentas nacionales, de manera que forme parte de la agenda pública del Estado y de los futuros gobernantes.
Por cuidado se entiende la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida; implica un conjunto de actividades necesarias para satisfacer las necesidades de las personas, otorgándoles los elementos físicos (comida, abrigo, albergue, etc.) y simbólicos (afecto, ocio, educación, etc.) que les permiten vivir en sociedad.
En Bolivia, el tiempo que ocupan las mujeres en el trabajo no remunerado de cuidados es de 4,45 horas por día, mientras que los hombres pasan solamente una hora por día en dichas tareas. El panorama mundial no es muy diferente, las mujeres hacen tareas de cuidados no remuneradas en un promedio de 4,41 horas por día y los hombres, 1,38 horas. En otras palabras, las mujeres pasan cuatro veces más tiempo en el trabajo no remunerado de cuidados que los hombres, según ONU Mujeres. Ello equivale al 76,2% del trabajo de cuidados no remunerado, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El cuidado tiene diferentes tiempos de dedicación vinculados a la condición de trabajo de las mujeres y los apoyos familiares y económicos de los que dispone. De acuerdo con el estudio “La situación de las mujeres en Bolivia. Encuesta nacional de discriminación y exclusión social”, realizado por la Coordinadora de la Mujer, el 23,3% de las mujeres dedica entre 4 y 6 horas a cuidar a niñas y/o niños; el 23,5% a adultas o adultos mayores; y el 23,9% a personas enfermas. Dicha responsabilidad, tradicionalmente considerada “femenina”, implica una doble o triple jornada laboral para las mujeres, lo cual significa no solo una sobrecarga permanente, sino una limitación para el pleno ejercicio de sus derechos, por ejemplo, acceder a mejores oportunidades laborales y de educación, mejor ingreso económico, entre otros.
Este peso social no solo recae en las madres, sino en las hermanas, abuelas, que deben constantemente “atender” las necesidades de los varones, aún hoy, en un tiempo cambiante en el que el conseguir ingresos económicos ha dejado de ser una tarea mayoritariamente masculina. El trabajo de las mujeres en casa es invisible, no tiene salario ni beneficios sociales.
Avanzar hacia la corresponsabilidad
En este contexto, desde los movimientos de mujeres y desde la Plataforma por la Corresponsabilidad Social y Pública del Cuidado se demanda incluir el tema de los cuidados al debate político. La transformación del concepto de cuidados busca convertirlo en una potencialidad hacia la corresponsabilidad, superando el determinismo histórico que ha hecho recaer estas acciones necesarias para la sostenibilidad de la vida solo en las mujeres. Se requiere un debate normativo alrededor del cuidado, visibilizar y cuantificar este aporte y establecer políticas públicas que no solo reconozcan este trabajo y ayuden a brindar oportunidades igualitarias a las mujeres, sino avanzar hacia una transformación cultural y simbólica del sistema patriarcal y construir igualdad de género.
En esta perspectiva, a través de espacios de debate, investigación y sensibilización, la Plataforma busca situar a los cuidados dentro de la agenda y discusión política nacional para interpelar a que el Estado tome acciones concretas para los cuidados, y sea parte de una agenda global que permita reducir desigualdades que enfrentamos las mujeres.
Entre las diversas estrategias planteadas por la plataforma está la transformación de la división sexual patriarcal del trabajo; el reconocimiento y valorización del autocuidado; el reparto justo de responsabilidades, tiempo y trabajo sobre el cuidado entre mujeres y hombres, las familias, el Estado, la sociedad civil y el mercado como parte de la corresponsabilidad social y pública del cuidado.
La Plataforma naciente está conformada por la Coordinadora de la Mujer y sus instituciones afiliadas, entre ellas el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Centro de Apoyo a la Niñez y la Mujer (CAMN), Mujeres en Acción, Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), Casa de la Mujer, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), Instituto Politécnico Tupac Katari (IPTK), además de la Plataforma por la Justicia Fiscal, Colectivo Pacha, Ciudadanía, OXFAM, WE EFFECT, ONU MUJERES, CISTAC, CIDES-UMSA, CESU-UMSS, , IIISEC/UCB, y también afiliadas personales.