La Paz, 18 de junio de 2025.– A pocas semanas de las Elecciones Generales 2025, un análisis comparado de los diez programas de gobierno registrados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), realizado por el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, revela avances, retrocesos y omisiones preocupantes con relación a la inclusión de propuestas con enfoque de género y la defensa de los derechos humanos.
Si bien ocho de los diez programas de gobierno incluyen propuestas dirigidas a promover los derechos de las mujeres en distintos ámbitos –social, económico y político–, la profundidad y coherencia de dichas propuestas varía significativamente.
Cinco organizaciones políticas –las alianzas La Fuerza del Pueblo y Popular, y los partidos PDC, MAS-IPSP y APB-Súmate– presentan propuestas limitadas, aisladas o formuladas de forma superficial. En contraste, solo tres fuerzas (las alianzas Unidad y Libre, y el partido Morena) integran en sus planes un enfoque amplio, consistente y estructurado de género.
Mientras, dos organizaciones –el partido Nueva Generación Popular (NGP) y la alianza Libertad y Progreso ADN– no incluyen ninguna propuesta en favor de los derechos de las mujeres. Incluso, una de ellas plantea medidas regresivas y contrarias a los derechos adquiridos, en abierta contradicción con la Ley de Organizaciones Políticas, que obliga a incorporar el principio de democracia paritaria en los programas de gobierno.
De acuerdo con el análisis realizado por el Observatorio de Género, este panorama evidencia que muchos actores políticos aún no comprenden que la igualdad de género, la despatriarcalización y los derechos de las mujeres no son temas secundarios, sino fundamentales para la democracia, el desarrollo y la justicia en Bolivia.
Respecto a la Agenda País “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres, el análisis revela que siete de las diez fuerzas políticas tomaron en cuenta propuestas de dicha agenda. Se destacan avances en los pilares de justicia económica y del cuidado, justicia social y lucha contra la violencia, así como en justicia ambiental con perspectiva de género. No obstante, las propuestas son escasas o inexistentes en aspectos clave como la democracia paritaria y los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Cabe mencionar que la Agenda País es una hoja de ruta para una Bolivia más justa, más democrática y con una economía que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, construida desde la mirada y las vivencias de más de 1500 mujeres de 550 organizaciones de todo el país. Esta Agenda fue presentada en abril pasado a organizaciones políticas y precandidatos, con el objetivo de que la tomen en cuenta en la formulación de sus programas de gobierno.
En conclusión, el estudio revela que, aunque hay señales de avance, aún es limitada la apropiación plena y explícita de la Agenda País por parte de los partidos y alianzas políticas. La inclusión efectiva de los derechos de las mujeres en los programas de gobierno sigue siendo una asignatura pendiente en la construcción de una democracia verdaderamente paritaria en Bolivia.
Para más información accede al boletín aquí.