La Paz, 23 de mayo de 2025.- Aunque las diez organizaciones políticas en carrera electoral cumplieron formalmente con la normativa de paridad y alternancia en la presentación de candidaturas, el análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer revela una realidad preocupante: las mujeres siguen sin acceder a los espacios de mayor visibilidad y probabilidad de elección.
De los 10 binomios presidenciales inscritos, solo uno tiene a una mujer como candidata a la presidencia, y otro como candidata a la vicepresidencia. Esta es la menor presencia femenina en binomios desde el año 2009. Lo mismo se repite en las listas plurinominales: solo 37 mujeres encabezan listas frente a 57 hombres, pese a que las mujeres representan más del 50% las candidaturas titulares en general.
Peor aún, al menos siete organizaciones políticas presentaron listas incompletas, una práctica legal pero estratégicamente utilizada para evitar la aplicación del principio de alternancia. Al registrar un número par de candidaturas, evitaron encabezar las listas con mujeres, lo que en listas impares es obligatorio. Esta misma lógica se reprodujo en las candidaturas especiales indígenas y supraestatales.
Casos como los de SÚMATE y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) son ilustrativos: presentaron solo cuatro candidaturas para diputaciones especiales, pero incumplieron la exigencia de que, en ese caso, todas debían estar encabezadas por mujeres, de acuerdo con el artículo 15.II del Reglamento Electoral.
En contraste, en Cochabamba, todas las organizaciones inscribieron mujeres como titulares para las diputaciones especiales, lo que garantiza que, sin importar el resultado electoral, una mujer ocupará ese escaño.
Desde el Movimiento Juntas Hacemos Historia, la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral, el Observa Bolivia, OXFAM y el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer exhortamos al Tribunal Supremo Electoral a aplicar de forma rigurosa los mecanismos de verificación durante la etapa de subsanación, rechazando las listas que no cumplan con la normativa. Asimismo, se propone que en futuros procesos se exija que al menos el 50? las listas plurinominales estén encabezadas por mujeres, para asegurar una representación sustantiva y no solo formal.
También se hace un llamado a las organizaciones políticas a garantizar el cumplimiento del principio de paridad durante todo el proceso, incluyendo las sustituciones de candidaturas, preservando los avances normativos y la profundización democrática.
Descarga el boletín completo del Observatorio de Género y conoce los datos del cumplimiento de la paridad en las listas de las organizaciones políticas https://bit.ly/paridad-formal-desigualdad-real