Los presupuestos que se destinan desde los gobiernos departamentales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% del total de su asignación presupuestaria. Esta situación se convierte en una de las principales limitaciones para el empoderamiento de las mujeres y el combate a la violencia.
De acuerdo con el “Presupuesto Agregado de Actividades y Proyectos de Inversión por Programas de Gasto, por departamento (2018)”, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los porcentajes destinados por los gobiernos departamentales a Actividades y Proyectos de Inversión no superan el 1%, a excepción de Beni (1,02%).
Llama la atención, por ejemplo, el caso de Santa Cruz, que tiene el mayor presupuesto departamental (Bs 5.671.421.030), pero sólo destina el 0,60% a la partida de gasto “Promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer”, que incluye Actividades y Proyectos de Inversión.
Pero las asignaciones presupuestarias de los gobiernos subnacionales para género no sólo son insuficientes, sino mal ejecutadas. Muchas acaban siendo servicios de atención, solamente, cuando la promoción y la prevención, particularmente en material de violencia, es un tema central para avanzar en igualdad.
Los presupuestos que se destinan desde los gobiernos departamentales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% del total de su asignación presupuestaria. Esta situación se convierte en una de las principales limitaciones para el empoderamiento de las mujeres y el combate a la violencia.
De acuerdo con el “Presupuesto Agregado de Actividades y Proyectos de Inversión por Programas de Gasto, por departamento (2018)”, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los porcentajes destinados por los gobiernos departamentales a Actividades y Proyectos de Inversión no superan el 1%, a excepción de Beni (1,02%).
Llama la atención, por ejemplo, el caso de Santa Cruz, que tiene el mayor presupuesto departamental (Bs 5.671.421.030), pero sólo destina el 0,60% a la partida de gasto “Promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer”, que incluye Actividades y Proyectos de Inversión.
Pero las asignaciones presupuestarias de los gobiernos subnacionales para género no sólo son insuficientes, sino mal ejecutadas. Muchas acaban siendo servicios de atención, solamente, cuando la promoción y la prevención, particularmente en material de violencia, es un tema central para avanzar en igualdad.
Los presupuestos que se destinan desde los gobiernos departamentales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% del total de su asignación presupuestaria. Esta situación se convierte en una de las principales limitaciones para el empoderamiento de las mujeres y el combate a la violencia.
De acuerdo con el “Presupuesto Agregado de Actividades y Proyectos de Inversión por Programas de Gasto, por departamento (2018)”, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los porcentajes destinados por los gobiernos departamentales a Actividades y Proyectos de Inversión no superan el 1%, a excepción de Beni (1,02%).
Llama la atención, por ejemplo, el caso de Santa Cruz, que tiene el mayor presupuesto departamental (Bs 5.671.421.030), pero sólo destina el 0,60% a la partida de gasto “Promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer”, que incluye Actividades y Proyectos de Inversión.
Pero las asignaciones presupuestarias de los gobiernos subnacionales para género no sólo son insuficientes, sino mal ejecutadas. Muchas acaban siendo servicios de atención, solamente, cuando la promoción y la prevención, particularmente en material de violencia, es un tema central para avanzar en igualdad.