DESTACADOS

Mujeres asambleístas de Tarija se unen y demandan más presupuesto para género


Las legisladoras de las cuatro fuerzas políticas que forman parte de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija aunaron esfuerzos para exigir que el Plan Operativo Anual (POA) de 2018 de la Gobernación de Tarija destine un mayor presupuesto a género. De acuerdo con activistas en derechos de la mujer, se trata de un hecho sin precedentes, pues en esta ocasión primó el objetivo común antes que la orientación política.

Las asambleístas Lourdes Vaca y María Elena Méndez, de Unidad Departamental Autonomista (UDA), y Amanda Calizaya, del Movimiento al Socialismo (MAS), confirmaron que entre todas las representaciones políticas de dicha instancia legislativa –incluyendo a la bancada indígena y a la agrupación ISA- hubo consenso sobre la necesidad de incrementar recursos en el POA para concretar diferentes proyectos y programas en beneficio de la mujer.

“Hemos logrado articular propuestas sin que exista ninguna ideología política ni partidista, precautelando el bien mayor, las mujeres, y el beneficio que tenemos todas no en base a una concesión partidaria ni personal, sino como resultado de una lucha histórica. Necesitamos que este presupuesto tenga un enfoque de género que otorgue a las mujeres la posibilidad de actuar desde diferentes ámbitos y consolidar una sociedad más equilibrada”, afirmó Vaca.

Por su parte, Méndez sostuvo que “tenemos una serie de actividades que conlleva el cumplimiento y respeto a la leyes; por ejemplo, queremos combatir el feminicidio, contar con casas de acogida, socializar leyes en beneficio de la mujer y otros. Para todo eso necesitamos recursos. La Gobernación está en una crisis económica, lo entendemos, pero pedimos que se saquen recursos de otras partidas”.

En tanto, la asambleísta Calizaya apuntó que, inicialmente, el POA de 2018 no contenía programas ni proyectos en materia de género. “Casi no había nada. Por ejemplo, en Tarija tenemos dos leyes importantes sobre iniciativas productivas para la Casa de la Mujer y para su independencia económica. Necesitamos como 20 millones de bolivianos para terminar esa casa y nos han puesto sólo 2 millones. Igualmente, para Niñez han destinado sólo 50 mil bolivianos”, observó la legisladora.

Las tres autoridades manifestaron su esperanza de que la demanda de todas las mujeres asambleístas, apoyada por diversas organizaciones sociales y colectivos de activistas de Tarija, sea considerada por la Gobernación y, consecuentemente, subsanada en el POA de 2018.

Para Celina Tavera, técnica de Mujeres en Acción, una de las instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer en Tarija que apoyó activamente en este proceso junto con ECAM y CCIMCAT , “ha sido un hecho muy importante, sin precedentes, que las mujeres hayan podido unirse con este propósito; han dejado de lado el tema político partidario y han logrado aunar esfuerzos para introducir sus demandas”.

Según Tavera, alrededor de 60 organizaciones sociales que trabajan con la temática de género en Tarija participaron de diferentes formas en la constitución de las demandas y en la incorporación de las mismas en las observaciones que hicieron las legisladoras al POA de 2018. Una extensa y detallada carta de este sector fue leída en el pleno de la Asamblea.

Para la Coordinadora de la Mujer, lograr participación paritaria en el Órgano Legislativo fue un hito en la lucha de las mujeres bolivianas. La acción protagonizada por las asambleístas de Tarija y de Pueblos Indígenas respecto al POA 2018, da cuenta de que la vida, los derechos a la salud, a la autonomía económica y la erradicación de la violencia, es motivo de unidad y compromiso de las legisladoras con la agenda de las mujeres y que debe evidenciarse en el POA 2018. Profundizar la participación política de las mujeres es un proceso que, en esta etapa, apunta a incrementar los presupuestos para políticas, planes y proyectos dirigidos a ellas. 


Mujeres asambleístas de Tarija se unen y demandan más presupuesto para género


Las legisladoras de las cuatro fuerzas políticas que forman parte de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija aunaron esfuerzos para exigir que el Plan Operativo Anual (POA) de 2018 de la Gobernación de Tarija destine un mayor presupuesto a género. De acuerdo con activistas en derechos de la mujer, se trata de un hecho sin precedentes, pues en esta ocasión primó el objetivo común antes que la orientación política.

Las asambleístas Lourdes Vaca y María Elena Méndez, de Unidad Departamental Autonomista (UDA), y Amanda Calizaya, del Movimiento al Socialismo (MAS), confirmaron que entre todas las representaciones políticas de dicha instancia legislativa –incluyendo a la bancada indígena y a la agrupación ISA- hubo consenso sobre la necesidad de incrementar recursos en el POA para concretar diferentes proyectos y programas en beneficio de la mujer.

“Hemos logrado articular propuestas sin que exista ninguna ideología política ni partidista, precautelando el bien mayor, las mujeres, y el beneficio que tenemos todas no en base a una concesión partidaria ni personal, sino como resultado de una lucha histórica. Necesitamos que este presupuesto tenga un enfoque de género que otorgue a las mujeres la posibilidad de actuar desde diferentes ámbitos y consolidar una sociedad más equilibrada”, afirmó Vaca.

Por su parte, Méndez sostuvo que “tenemos una serie de actividades que conlleva el cumplimiento y respeto a la leyes; por ejemplo, queremos combatir el feminicidio, contar con casas de acogida, socializar leyes en beneficio de la mujer y otros. Para todo eso necesitamos recursos. La Gobernación está en una crisis económica, lo entendemos, pero pedimos que se saquen recursos de otras partidas”.

En tanto, la asambleísta Calizaya apuntó que, inicialmente, el POA de 2018 no contenía programas ni proyectos en materia de género. “Casi no había nada. Por ejemplo, en Tarija tenemos dos leyes importantes sobre iniciativas productivas para la Casa de la Mujer y para su independencia económica. Necesitamos como 20 millones de bolivianos para terminar esa casa y nos han puesto sólo 2 millones. Igualmente, para Niñez han destinado sólo 50 mil bolivianos”, observó la legisladora.

Las tres autoridades manifestaron su esperanza de que la demanda de todas las mujeres asambleístas, apoyada por diversas organizaciones sociales y colectivos de activistas de Tarija, sea considerada por la Gobernación y, consecuentemente, subsanada en el POA de 2018.

Para Celina Tavera, técnica de Mujeres en Acción, una de las instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer en Tarija que apoyó activamente en este proceso junto con ECAM y CCIMCAT , “ha sido un hecho muy importante, sin precedentes, que las mujeres hayan podido unirse con este propósito; han dejado de lado el tema político partidario y han logrado aunar esfuerzos para introducir sus demandas”.

Según Tavera, alrededor de 60 organizaciones sociales que trabajan con la temática de género en Tarija participaron de diferentes formas en la constitución de las demandas y en la incorporación de las mismas en las observaciones que hicieron las legisladoras al POA de 2018. Una extensa y detallada carta de este sector fue leída en el pleno de la Asamblea.

Para la Coordinadora de la Mujer, lograr participación paritaria en el Órgano Legislativo fue un hito en la lucha de las mujeres bolivianas. La acción protagonizada por las asambleístas de Tarija y de Pueblos Indígenas respecto al POA 2018, da cuenta de que la vida, los derechos a la salud, a la autonomía económica y la erradicación de la violencia, es motivo de unidad y compromiso de las legisladoras con la agenda de las mujeres y que debe evidenciarse en el POA 2018. Profundizar la participación política de las mujeres es un proceso que, en esta etapa, apunta a incrementar los presupuestos para políticas, planes y proyectos dirigidos a ellas.