En vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), organizaciones e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres en todo el país sumaron sus voces para demandar ante las autoridades nacionales y subnacionales presupuestos suficientes para enfrentar la violencia contra las mujeres y eficiencia en la ejecución de los mismos. Recientes datos dan cuenta sobre la urgencia de enfrentar este flagelo, que a nivel nacional termina con la vida de una mujer cada tres días.
A la voz de “Presupuestos contra la violencia, ¡¡ya!!”, organizaciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer en todo el país denunciaron que en Bolivia cada día 13 mujeres de todas las edades son víctimas de delitos de orden sexual, comprendidos en la Ley Integral N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. En suma, éstos (4708 casos) representan los delitos con porcentajes más altos (15%) de un total de 30351 denuncias, de acuerdo con datos del Ministerio Público de la gestión 2017.
Según datos del Ministerio Público, en 2017 se registraron 30 feminicidios en Cochabamba; 27 en La Paz, 16 en Santa Cruz, 10 en Chuquisaca, 9 en Tarija y 7 en Oruro. Beni y Potosí registraron 5 casos y en Pando, ninguno.
A pesar de estas dramáticas cifras, los presupuestos públicos que se destinan desde los gobiernos subnacionales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% -en el mejor de los casos- del total de su asignación presupuestaria. Por otro lado, las ejecuciones presupuestarias son muy bajas.
Cabe recordar que el Decreto Supremo 2145 (octubre de 2014), que reglamenta la Ley N° 348, asigna el 30% (primer año fiscal) y 10% (a partir del segundo) de los recursos de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Autónomos Departamentales para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales para mujeres en situación de violencia y para los Gobiernos Autónomos Municipales se establece un porcentaje de entre 25% y 30% para financiar infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para la atención de la violencia contra las mujeres.
“Hemos dado pasos significativos en cuanto a normativa contra la violencia, pero estos avances deben estar acompañados de políticas que tengan presupuestos suficientes y eficientes para lograr que, efectivamente, las mujeres tengamos una vida libre de violencia”, coincidieron las voceras de diferentes organizaciones.
Esta iniciativa de seguimiento al ejercicio de los derechos de las mujeres en Bolivia contó con el apoyo de IDEA Internacional, Diakonia y la Embajada de Suecia./
En vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), organizaciones e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres en todo el país sumaron sus voces para demandar ante las autoridades nacionales y subnacionales presupuestos suficientes para enfrentar la violencia contra las mujeres y eficiencia en la ejecución de los mismos. Recientes datos dan cuenta sobre la urgencia de enfrentar este flagelo, que a nivel nacional termina con la vida de una mujer cada tres días.
A la voz de “Presupuestos contra la violencia, ¡¡ya!!”, organizaciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer en todo el país denunciaron que en Bolivia cada día 13 mujeres de todas las edades son víctimas de delitos de orden sexual, comprendidos en la Ley Integral N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. En suma, éstos (4708 casos) representan los delitos con porcentajes más altos (15%) de un total de 30351 denuncias, de acuerdo con datos del Ministerio Público de la gestión 2017.
Según datos del Ministerio Público, en 2017 se registraron 30 feminicidios en Cochabamba; 27 en La Paz, 16 en Santa Cruz, 10 en Chuquisaca, 9 en Tarija y 7 en Oruro. Beni y Potosí registraron 5 casos y en Pando, ninguno.
A pesar de estas dramáticas cifras, los presupuestos públicos que se destinan desde los gobiernos subnacionales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% -en el mejor de los casos- del total de su asignación presupuestaria. Por otro lado, las ejecuciones presupuestarias son muy bajas.
Cabe recordar que el Decreto Supremo 2145 (octubre de 2014), que reglamenta la Ley N° 348, asigna el 30% (primer año fiscal) y 10% (a partir del segundo) de los recursos de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Autónomos Departamentales para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales para mujeres en situación de violencia y para los Gobiernos Autónomos Municipales se establece un porcentaje de entre 25% y 30% para financiar infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para la atención de la violencia contra las mujeres.
“Hemos dado pasos significativos en cuanto a normativa contra la violencia, pero estos avances deben estar acompañados de políticas que tengan presupuestos suficientes y eficientes para lograr que, efectivamente, las mujeres tengamos una vida libre de violencia”, coincidieron las voceras de diferentes organizaciones.
Esta iniciativa de seguimiento al ejercicio de los derechos de las mujeres en Bolivia contó con el apoyo de IDEA Internacional, Diakonia y la Embajada de Suecia./
En vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), organizaciones e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres en todo el país sumaron sus voces para demandar ante las autoridades nacionales y subnacionales presupuestos suficientes para enfrentar la violencia contra las mujeres y eficiencia en la ejecución de los mismos. Recientes datos dan cuenta sobre la urgencia de enfrentar este flagelo, que a nivel nacional termina con la vida de una mujer cada tres días.
A la voz de “Presupuestos contra la violencia, ¡¡ya!!”, organizaciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer en todo el país denunciaron que en Bolivia cada día 13 mujeres de todas las edades son víctimas de delitos de orden sexual, comprendidos en la Ley Integral N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. En suma, éstos (4708 casos) representan los delitos con porcentajes más altos (15%) de un total de 30351 denuncias, de acuerdo con datos del Ministerio Público de la gestión 2017.
Según datos del Ministerio Público, en 2017 se registraron 30 feminicidios en Cochabamba; 27 en La Paz, 16 en Santa Cruz, 10 en Chuquisaca, 9 en Tarija y 7 en Oruro. Beni y Potosí registraron 5 casos y en Pando, ninguno.
A pesar de estas dramáticas cifras, los presupuestos públicos que se destinan desde los gobiernos subnacionales a la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres no superan el 1,2% -en el mejor de los casos- del total de su asignación presupuestaria. Por otro lado, las ejecuciones presupuestarias son muy bajas.
Cabe recordar que el Decreto Supremo 2145 (octubre de 2014), que reglamenta la Ley N° 348, asigna el 30% (primer año fiscal) y 10% (a partir del segundo) de los recursos de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Autónomos Departamentales para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales para mujeres en situación de violencia y para los Gobiernos Autónomos Municipales se establece un porcentaje de entre 25% y 30% para financiar infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para la atención de la violencia contra las mujeres.
“Hemos dado pasos significativos en cuanto a normativa contra la violencia, pero estos avances deben estar acompañados de políticas que tengan presupuestos suficientes y eficientes para lograr que, efectivamente, las mujeres tengamos una vida libre de violencia”, coincidieron las voceras de diferentes organizaciones.
Esta iniciativa de seguimiento al ejercicio de los derechos de las mujeres en Bolivia contó con el apoyo de IDEA Internacional, Diakonia y la Embajada de Suecia./