A cuatro años de la promulgación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, organizaciones femeninas de Santa Cruz advierten que el principal obstáculo para la plena aplicación de esta ley es la falta de coordinación entre las instituciones responsables de hacerla efectiva. Actualmente, en el departamento se perfila una política pública de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El pasado 18 de septiembre de 2017, más de un centenar de representantes de diferentes organizaciones femeninas y autoridades se reunieron en el taller denominado Encuentro Departamental “Hacia una Santa Cruz libre de violencia contra las mujeres. Protagonistas de los avances, pendientes y desafíos en relación a la Ley N° 348”. El evento fue organizado por la Casa de la Mujer en ambientes del hotel Buganvillas de la capital cruceña.
Silvana Vázquez, responsable de Comunicación de la Casa de la mujer, informó que se conformaron seis mesas de trabajo sobre las temáticas de salud, educación, medios de comunicación, acceso a la justicia y pueblos indígenas. Cada una de las mesas contribuyó con su análisis respecto a la situación de la violencia hacia las mujeres en el departamento y propuestas para una política pública.
“En general, se identificaron deficiencias en la coordinación interinstitucional, en el tema de salud, los SLIMs, etc., como que no hay un mecanismo de coordinación adecuado; no hay ovación en los protocolos de procedimientos, tanto en lo preventivo como en la protección. Por otro lado, se ha identificado una vez más que se no se cumple el Decreto 2145”, explicó Vásquez.
Este decreto, promulgado el 14 de octubre de 2014, reglamenta la Ley 348 y asegura recursos económicos para crear casas de acogida para mujeres maltratadas y sus dependientes.
Sobre lo último, Vásquez sostuvo que la falta de recursos económicos impide una efectiva aplicación de esta norma, de acuerdo con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y representantes de diferentes municipios cruceños.
“Según lo que nos contaron algunas dirigentas de organizaciones sociales, cuando la gente recurre a las Defensorías Municipales –una de las instancias más observadas en la mesa de trabajo de acceso a la justicia- o a la Policía, la respuesta siempre es ‘venga mañana’, ‘no hay vehículo, no hay gasolina’”, afirmó Vásquez.
A pesar de las limitaciones, existen perspectivas positivas a futuro, en criterio de Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer. “Creo que hemos llegado a una feliz coincidencia entre las diferentes posturas ideológicas y partidarias, en sentido de identificar a la violencia como uno de los principales obstáculos para llegar a una Santa Cruz que se proyecta como respetuosa de los derechos humanos y donde las mujeres podamos vivir libres de violencia”.
Las propuestas recogidas en este evento servirán como insumos para la elaboración de la política pública de lucha contra la violencia hacia las mujeres en Santa Cruz, departamento que ya cuenta con la Ley N° 124 de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.//
DescargarA cuatro años de la promulgación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, organizaciones femeninas de Santa Cruz advierten que el principal obstáculo para la plena aplicación de esta ley es la falta de coordinación entre las instituciones responsables de hacerla efectiva. Actualmente, en el departamento se perfila una política pública de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El pasado 18 de septiembre de 2017, más de un centenar de representantes de diferentes organizaciones femeninas y autoridades se reunieron en el taller denominado Encuentro Departamental “Hacia una Santa Cruz libre de violencia contra las mujeres. Protagonistas de los avances, pendientes y desafíos en relación a la Ley N° 348”. El evento fue organizado por la Casa de la Mujer en ambientes del hotel Buganvillas de la capital cruceña.
Silvana Vázquez, responsable de Comunicación de la Casa de la mujer, informó que se conformaron seis mesas de trabajo sobre las temáticas de salud, educación, medios de comunicación, acceso a la justicia y pueblos indígenas. Cada una de las mesas contribuyó con su análisis respecto a la situación de la violencia hacia las mujeres en el departamento y propuestas para una política pública.
“En general, se identificaron deficiencias en la coordinación interinstitucional, en el tema de salud, los SLIMs, etc., como que no hay un mecanismo de coordinación adecuado; no hay ovación en los protocolos de procedimientos, tanto en lo preventivo como en la protección. Por otro lado, se ha identificado una vez más que se no se cumple el Decreto 2145”, explicó Vásquez.
Este decreto, promulgado el 14 de octubre de 2014, reglamenta la Ley 348 y asegura recursos económicos para crear casas de acogida para mujeres maltratadas y sus dependientes.
Sobre lo último, Vásquez sostuvo que la falta de recursos económicos impide una efectiva aplicación de esta norma, de acuerdo con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y representantes de diferentes municipios cruceños.
“Según lo que nos contaron algunas dirigentas de organizaciones sociales, cuando la gente recurre a las Defensorías Municipales –una de las instancias más observadas en la mesa de trabajo de acceso a la justicia- o a la Policía, la respuesta siempre es ‘venga mañana’, ‘no hay vehículo, no hay gasolina’”, afirmó Vásquez.
A pesar de las limitaciones, existen perspectivas positivas a futuro, en criterio de Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer. “Creo que hemos llegado a una feliz coincidencia entre las diferentes posturas ideológicas y partidarias, en sentido de identificar a la violencia como uno de los principales obstáculos para llegar a una Santa Cruz que se proyecta como respetuosa de los derechos humanos y donde las mujeres podamos vivir libres de violencia”.
Las propuestas recogidas en este evento servirán como insumos para la elaboración de la política pública de lucha contra la violencia hacia las mujeres en Santa Cruz, departamento que ya cuenta con la Ley N° 124 de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.//
Descargar