Observatorio de Género (Marco Normativo) - Vida sin Violencia

VIDA SIN VIOLENCIA

NORMATIVA

MARCO NORMATIVO NACIONAL


Los decretos supremos que se presentan a continuación mantienen el orden cronológico descendente, es decir del más reciente al más antiguo y se presentan solamente los más relevantes para el abordaje de la violencia contra las mujeres.
Son en total 9 decretos supremos, de los cuales 5 son reglamentarios de las leyes 348, 243, 263 y 264,  uno establece atribuciones de la estructura gubernamental para la aplicación de la política pública integral contra la violencia denominada “para una vida digna de las mujeres bolivianas”, otro determina responsabilidades en la prosecución de la acción penal en casos de violencia cometidos en el ámbito educativo (D.S. Nº 1302), y finalmente el que crea el Comité de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres y el que establece el “día nacional contra todas las formas de violencia hacia las mujeres”. Estos dos últimos han resultado meramente declarativos, ya que existen muchos comités destinados al tratamiento de la violencia contra las mujeres, además de aquellos a nivel departamental y municipal, que tampoco responden a los objetivos que dieron lugar a su creación.


Decreto Supremo 4650. Declaratoria del "2022 año de la revolución cultural para la despatriarcalización: Por una vida libre de violencia contra las mujeres"

Tiene por objeto declarar el «2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES»; y promover acciones orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres a partir del fortalecimiento de una cultura despatriarcalizadora.


Día Nacional contra todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres y Año de Lucha contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres

Decreto Supremo Nº 1053 de 23 de noviembre de 2011 


Denuncias de Violencia en el Ámbito Educativo

Decreto Supremo Nº 1302 de 1 de agosto de 2012 


Creación de Comité de Lucha contra Toda Forma de Violencia hacia las Mujeres

Decreto Supremo Nº 1363 de 26 de septiembre de 2012 


Identificación de Menores para la Prevención de la Trata y Tráfico de Personas

Decreto Supremo Nº 1434 de 12 de diciembre de 2012


Reglamento a la Ley N° 364 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Supremo Nº 1436 de 14 de diciembre de 2012 


Reglamento a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia

Decreto Supremo Nº 2145 de 14 de octubre de 2014 


Reglamento a la Ley Nº 243 contra el Acoso y Violencia Política

Decreto Supremo Nº 2935 de 5 de octubre de 2016 


Atribuciones para aplicar la Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas

Decreto Supremo Nº 3106 de 8 de marzo de 2017 


Se ha identificado un total de 22 leyes, de las cuales 3 son Códigos: los más recientes, el Código de las Familias y del Proceso Familiar y el Código Niña, Niño y Adolescente, que constituyen importantes referentes para entender cómo el Estado concibe la familia, los roles que en ella desempeñan sus miembros, y en el caso de la niñez y adolescencia, la prioridad que tienen para el Estado, tomando en cuenta que baja la edad para el trabajo infantil hasta 10 años y la imputabilidad penal a 14 años, lo que significa que desde esas edad es un o una adolescente puede trabajar y ser acusado de cometer un delito e ir a la cárcel, determinando oficialmente que asuman responsabilidades inapropiadas para su edad; estos temas han sido reiteradamente cuestionados al Estado por los órganos de control tanto de Naciones Unidas como de la OEA. El tercer Código es el Penal, que ha incorporado varios delitos vinculados a la violencia contra las mujeres y ha sido modificado además por otras cuatro leyes, que a título de ‘protección’ a las víctimas de delitos sexuales’, en especial si son niñas, niños o adolescentes, incrementan drásticamente la sanción penal, sin asumir ninguna acción verdaderamente preventiva para la protección que declaran.
Es de destacar que además del Código Niña, Niño y Adolescente, se aprobaron la Ley de la Juventud y la Ley General de las Personas Adultas Mayores, que juntas muestran un tratamiento de la violencia a partir del criterio generacional, considerando las particularidades de cada etapa de la vida de las personas.
Luego, se presentan las leyes que de forma específica se basan en el Art. 15 de la Constitución, que reconoce especialmente a las mujeres el derecho a vivir una vida libre de violencia, y establecen diferentes medidas para su tratamiento en diferentes ámbitos. Así, están la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley Nº 348), contra el acoso y violencia política (Ley Nº 243), Ley integral contra la trata y tráfico de personas (Ley Nº 263), ley del sistema de seguridad ciudadana “para una vida segura” (Ley Nº 264), que además de establecer mecanismos de prevención, tipifican nuevos delitos para sancionar a los agresores.
Otro grupo de leyes está conformado por la Ley del Órgano Judicial (Ley Nº 025), la Ley de Deslinde jurisdiccional (Ley Nº 070) y la Ley del Ministerio Público, que constituyen normas de carácter estructural ya que definen la institucionalidad del sistema de administración de justicia. Igualmente de carácter estructural pero más generales, están la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (Ley Nº 070) y la Ley del trabajo asalariado del hogar (Ley Nº 2450) que regulan la primera sobre el ámbito educativo y la segunda sobre el trabajo remunerado que realizan las mujeres en el hogar, que por sus características presenta serios rasgos de violencia y discriminación.
Finalmente, se encuentran leyes que declaran “día contra la trata y tráfico de personas”, o el “día nacional de la solidaridad con las víctimas de agresiones sexuales y en contra de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes”, que son declarativas, y la Ley Nº 3559 que manifiesta la prioridad de construir albergues para mujeres, niños y niñas, víctimas de violencia intrafamiliar.


Ley 1443 Ley de protección a las víctimas de feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente

Tiene por objeto establecer mecanismos que precautelen los derechos de las víctimas de feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente a través de modificaciones de la Ley 1768 de 10 de marzo de 1997, Código penal; Ley 1970 de 25 de marzo de 1999, del Código de procedimiento penal; la Ley 2298 de 20 de diciembre de 2001, de ejecución penal y supervisión; la ley 025 de 24 de junio de 2010, del Órgano Judicial; la ley 260 de 11 de julio de 2012, Orgánica del Ministerio Público y la ley 101 de 4 de abril de 2011 del Régimen disciplinario de la policía boliviana.


Ley 1226 Ley de modificación a la Ley 1173 del 3 de mayo de 2019, Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres

Tiene por objeto modificar la Ley Nº 1173 de 3 de mayo de 2019, de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.


Ley 1197 Ley que establece el carácter voluntario de la difusión de contenido por parte de los medios de comunicación radial, audiovisual y escrito, e incorpora modificaciones en la Ley 548, Código niña, niño y adolescente

Tiene por objeto establecer el carácter voluntario de la difusión de contenido por parte de los medios de comunicación radial, audiovisual y escrito, e incorporar modificaciones en la Ley N° 548 de 17 de julio de 2017, ?Código Niña, Niño y Adolescente


Ley 1173 Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres

Tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas, mediante la modificación de la Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999, “Código de Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas.


Ley 1153 Ley que modifica el parágrafo I del artículo 13 de la Ley 348

Tiene por objeto modificar el Parágrafo I del Artículo 13 de la Ley 348 de 9 de marzo de 2013, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.


LEY 045 CONTRA EL RACISMOY TODA FORMA DE DISCRIMINACION

El propósito de esta normativa es instaurar procesos y protocolos dirigidos a prevenir y sancionar actos de racismo y cualquier tipo de discriminación, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Sus metas incluyen erradicar prácticas racistas y toda forma de discriminación, así como fortalecer políticas públicas dirigidas a prevenir y proteger contra delitos de racismo y discriminación.

La ley propone medidas para prevenir y educar con el fin de eliminar el racismo y la discriminación. Asimismo, crea el Comité Nacional Contra el Racismo y la Discriminación, conformado por entidades gubernamentales, la sociedad civil y organizaciones sociales. Además, establece vías constitucionales, administrativas y penales para abordar casos de racismo y discriminación.


Ley del Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes

Ley Nº 3773 de 12 de noviembre de 2007


Ley de Construcción de Albergues para Mujeres, Niños y Niñas Víctimas de Violencia Intrafamiliar

Ley Nº 3959 de 07 de noviembre de 2008


Código Penal

Ley Nº 1768 de 10 de marzo de 1997, Ley Nº 2033 de 29 de octubre de1999, Ley Nº 007 de 18 de mayo de 2010, Ley Nº 054 de 8 de noviembre de 2010 


Ley del Trabajo Asalariado del Hogar

Ley Nº 2450 de 3 de abril de 2003


Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

Ley Nº 070 de 20 de diciembre de 2010 


Ley de Deslinde Jurisdiccional

Ley Nº 073 de 29 de diciembre de 2010


Ley contra el Acoso y Violencia Política

Ley Nº 243 de 28 de mayo de 2012


Ley Orgánica del Ministerio Público

Ley Nº 260 de 11 de julio de 2012


Ley Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas

Ley Nº 263 de 31 de julio de 2012


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una vida segura”

Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012


Ley de la Juventud

Ley Nº 342 de 5 de febrero de 2013


Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia

Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013


Ley General de las Personas Adultas Mayores

Ley Nº 369 de 1 de mayo de 2013


Ley de Declaratoria del Día Nacional contra la Trata y Tráfico de Personas

Ley Nº 389 de 9 de julio de 2013


Código Niña, Niño y Adolescente

Ley Nº 548  de 17 de julio de 2014


Código de las Familias y del Proceso Familiar

Ley Nº 603 de 19 de noviembre de 2014


En ejercicio de su autonomía, regulada por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización así como por las competencias que la Constitución Política del Estado y las leyes correspondientes vinculadas a la erradicación de la violencia, cada Gobierno Autónomo Departamental ha dictado leyes según sus propias prioridades y las que sus respectivos Estatutos Autonómicos (de aquellos que ya los tienen) les mandan.
En esta sección, se presentan 12 leyes departamentales vinculadas al tratamiento de la violencia contra las mujeres, organizadas por cada departamento según orden alfabético y cada ley cronológicamente de forma descendente, es decir, de la más reciente a la más antigua.
Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz aprobaron leyes de la juventud, que contienen breves disposiciones respecto a la prevención de la violencia, Cochabamba tiene tres leyes específicas sobre violencia, una para una vida sin violencia hacia las mujeres, otra para la prevención y atención a niñas, niños y adolescentes contra la violencia sexual (al igual que Tarija) y una declaratoria de alerta por un año, la única a nivel departamental. Santa Cruz tiene una ley de igualdad de oportunidades para la mujer y una de “declaratoria del día de la no violencia”; por su parte, Oruro promulgó una ley departamental del buen trato hacia la niñez y adolescencia y La Paz dos leyes de construcción de casas de acogida y refugio temporal para mujeres en situación de violencia y otra de regulación de los centros de atención integral.


Tarija / Ley de Implementación de Políticas Departamentales para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes

Ley Nº 021 de 25 de mayo de 2017


Santa Cruz / Ley Departamental de la Juventud

Ley Nª 31 de 4 de mayo de 2011


Santa Cruz / Ley de Declaratoria del Día de la No Violencia

Ley Nº 82 de 1 de septiembre de 2014


Santa Cruz / Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

Ley Nº 124 de 20 de septiembre de 2016


Potosí / Ley Departamental de la Juventud Potosina

Ley Nº 082 de 15 de agosto de 2017 


Oruro / Ley del Buen Trato hacia la Niñez y Adolescencia

Ley Nº 73 de 13 de agosto de 2014


La Paz / Ley Departamental de Regulación de Centros de Atención Integral

Ley Nº 56 de 30 de mayo de 2014


La Paz / Ley Departamental de Construcción de Casas de Acogida y Refugio Temporal para la Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia

Ley Nº 78 de 22 de diciembre de 2014


Chuquisaca / Ley Departamental de la Juventud

Ley Nº 239 de 16 de marzo de 2015 


Cochabamba / Ley Integral de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes contra la Violencia Sexual

Ley Nº 443 de 1 de abril de 2014 


Cochabamba / Ley Departamental de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres

Ley Nº 538 de 16 de diciembre de 2014 


Cochabamba / Ley para una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres

Ley Nº 731 de 27 de mayo de 2017


Se han encontrado muy pocos decretos departamentales, ya que los sistemas de publicación de las gacetas de cada gobernación no son muy eficientes y se concentran sobre todo en las leyes. En el departamento de La Paz se ha identificado un solo decreto relacionado con la responsabilidad de reacción frente a la violencia contra las mujeres, y que se refiere a los centros de atención integral, entre los que se encuentran los destinados a albergue y refugio temporal de mujeres en situación de violencia intrafamiliar y aquellos para mujeres sobrevivientes a la trata de personas. Se ha incluido también el Plan Conjunto de prevención y  control de la violencia interpersonal 2013 – 2017 elaborado por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de la gobernación de La Paz y la Policía Boliviana, con apoyo de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS), porque constituye un ejemplo claro de acción práctica que se puede realizar para prevenir la violencia, más allá de la aprobación de normas que terminan por ser solamente declarativas. El desafío en este caso es lograr su aplicación real y efectiva, y generar la capacidad de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto que puede lograr en este su propósito.


La Paz / Prevención y Control de la Violencia Interpersonal

Estrategia de Actuación Integrada Plan Conjunto de Prevención y Control de la Violencia Interpersonal 2013 – 2017 (SEDES – Policía Boliviana), 2014


La Paz / Reglamento a la Ley Departamental Nº 54 de Regulación de Centros de Atención Integral

Decreto Departamental Nº 59/2010 de 26 de agosto de 2010


Se han identificado 29 leyes a nivel municipal, 8 de las cuales son de declaratoria de alerta contra la violencia hacia las mujeres, seis de ciudades capitales y dos de los municipios de El Alto y Quillacollo, aunque esta sólo por referencias de los medios de comunicación, ya que no se ha podido encontrar el contenido mismo de la ley, al igual que la de Oruro. Entre las leyes que abordan la violencia desde ámbitos específicos y pretenden una transformación más estructural del problema, se han identificado 5 leyes, una en Cochabamba contra el acoso escolar y violencia en unidades educativas y Santa Cruz una ley de educación en valores “para vivir bien”. Sucre tiene una ley por la cultura de paz y no violencia, La Paz una contra el acoso y violencia política hacia las servidoras y trabajadoras municipales y el reglamento a la Ley del sistema nacional de seguridad ciudadana.
En el tratamiento generacional de la violencia se identifican 4 leyes en El Alto, La Paz y Sucre tienen leyes sobre los derechos de las personas adultas mayores, en las que abordan el tema del maltrato y violencia que sufren y Sucre tiene además una de desarrollo integral de la juventud, en la que también aborda el tema de la violencia. Potosí es el único departamento que tiene una ley integral de lucha contra la violencia a la mujer, y Sucre una para la integración familiar. En los municipios de El Alto y La Paz hay leyes municipales para restringir el horario de fiestas de 15 años y otras de adolescentes,  Las demás leyes son declarativas, establecen el “día de la niña” en Sucre La Paz y Santa Cruz, en Oruro  el “mes de la solidaridad con víctimas de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes” y Santa Cruz con una carrera pedestre para el fomento de la no violencia intrafamiliar un día cada año.
Un obstáculo para contar con un listado completo de leyes y decretos municipales es la dificultad de acceder a la gaceta de cada gobierno municipal, la forma de publicación virtual, que no siempre es ágil, y la carencia de algunos de ellos de una página web actualizada. Sin embargo, las que aquí se presentan constituyen una muestra de la forma en la que se está abordando el problema y las soluciones que se plantean.


Tarija / Ley Autonómica Municipal de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres de Tarija

Ley Nº 064/2015 


Sucre / Ley Autonómica Municipal por la Cultura de Paz y No Violencia

Ley Municipal Nº 042 de 17 de septiembre de 2014 


Sucre / Ley Autonómica Municipal para el Desarrollo Integral de la Juventud

Ley Municipal Nº 047/14 de 15 de diciembre de 2014 


Sucre / Ley Autonómica Municipal de Declaración del Día Municipal de la Niña en el municipio de Sucre

Ley Municipal Nº 048 de 06 de noviembre de 2014


Sucre / Ley Autonómica Municipal de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres

 Ley Municipal Nº 052/14 de 3 de diciembre de 2014  


Sucre / Ley Autonómica Municipal de Regulación de Fiestas de 15 años y otros

 Ley Municipal Nº 056/15 de 31 de marzo de 2015 


Sucre / Ley Autonómica Municipal para la Integración Familiar

Ley Municipal Nº 058/15 de 20 de abril de 2015


Sucre / Ley Municipal Autonómica de Concientización contra el Maltrato y Abuso en la Vejez

Ley Municipal Nº 068/15 de 18 de junio de 2015 


Sucre / Ley Autonómica Municipal que declara Día de la Mujer en el municipio de Sucre

Ley Nº 072/15 de 9 de octubre de 2015   


Santa Cruz de la Sierra / Ley Municipal Autonómica de Educación en Valores “Para vivir bien”

Ley Municipal Nº 003/2013  


Santa Cruz de la Sierra / Ley Autonómica Municipal de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia la Mujer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Ley Nº 057/2015 de 21 de abril de 2015


Santa Cruz de la Sierra / Ley Autonómica Municipal que declara el 11 de Octubre de cada año el Día de la Niña

Ley Municipal Nº 141/2015  de 08 de octubre de 2015


Santa Cruz de la Sierra / Ley Municipal de la Casa de Acogida y Refugio Temporal Ana Medina de Santa Cruz

Ley Municipal Nº 304 de 12 de julio de 2016


Santa Cruz de la Sierra / Ley Autonómica Municipal de Fomento a la No Violencia Intrafamiliar a través de la carrera pedestre “Boninga la vida” en Santa Cruz

Ley Municipal Nº 658  de 4 de octubre de 2017


Potosí / Ley Municipal Integral de Lucha contra la Violencia a la Mujer de Potosí

Ley Municipal Nº 068 de 29 de mayo de 2015


Potosí / Ley Autonómica Municipal de Declaratoria de Alerta Municipal contra la Violencia

Ley Municipal Nº 046/2015


Oruro / Ley Autonómica Municipal de Declaratoria de Alerta Municipal contra la Violencia en Oruro

Ley Municipal Nº 19/2015


Oruro / Ley Autonómica Municipal que Declara el Mes de la Solidaridad con Víctimas de Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes en Oruro

Ley Municipal Nº 031 de 15 de diciembre de 2016


La Paz / Ley Autonómica Municipal Contra el Acoso y/o Violencia Política hacia las Servidoras Públicas y/o Trabajadoras Municipales del GAMLP

Ley Municipal Nº 055 de 23 de diciembre de 2013


La Paz / Ley Municipal Autonómica de Restricción Horaria para la Realización de Fiestas de 15 años y otras para Adolescentes

Ley Nº 065 de 28 de abril de 2014 


La Paz / Ley Municipal Autonómica de Reglamento Municipal a la Ley Nº 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”

Ley Municipal Nº 075 de 22 de abril de 2014


La Paz / Ley Autonómica Municipal de las Personas Adultas Mayores

Ley Municipal Nº 111 de 15 de diciembre de 2014


El Alto / Ley Autonómica Municipal de Regulación Publicitaria y Protección a la Niñez y Adolescencia en El Alto

Ley Municipal Nº 105 de 03 de julio de 2014


El Alto / Ley Autonómica Municipal de Restricción Horaria para Fiestas de Cumpleaños y Eventos para Adolescentes en El Alto

Ley Nº 128 de 01 de agosto de 2014  


El Alto / Ley Municipal Autonómica de Protección a las Personas Adultas Mayores en El Alto

Ley Municipal Nº 145 de 16 de septiembre de 2014


El Alto / Ley Autonómica Municipal de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres en El Alto

Ley Nº 315 de 24 de diciembre de 2015


Cochabamba / Ley Municipal de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres en Cochabamba

Ley Nº 066/2014 de 26 de noviembre de 2014


Cochabamba / Ley Municipal contra el Acoso Escolar y la Violencia en Unidades Educativas de Cochabamba

Ley Nº 165/2016 de 20 de septiembre de 2016


La decretos municipales que se muestran a continuación son aquellos que se han podido encontrar en la búsqueda virtual, y son solamente cuatro, por tanto es posible que existan otros que no han podido ser identificados ya que las publicaciones en las páginas web de las gacetas municipales no están completas, lo que puede ser también un indicador de lo que consideran prioritario difundir.
Entre los decretos que siguen, dos han sido adoptados en Cochabamba, reglamentando dos leyes municipales, uno la Ley municipal contra el acoso y violencia en unidades educativas, el otro la Ley de declaratoria de alerta contra la violencia hacia las mujeres. En Oruro, el decreto declara el mes de solidaridad con víctimas de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes, y el de Trinidad declara alerta contra la violencia hacia las mujeres. Este último no ha sido encontrado.


Oruro / Decreto Municipal que Declara Alerta contra la violencia hacia las Mujeres

Decreto Municipal Nº 258/2014


Oruro / Decreto Municipal que declara "Mes de la solidaridad con víctimas de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes"

Decreto Municipal Nº 031 de 15 de diciembre de 2016  


Cochabamba / Decreto Municipal que Reglamenta la Ley Municipal Nº 0066/2014 de Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres

 Decreto Nº 031 /2015 de 4 de marzo de 2015 


Cochabamba / Decreto Municipal que Reglamenta la Ley Municipal Nº 0165/2016 contra el Acoso Escolar y la Violencia en Unidades Educativas en Cochabamba

Decreto Nº 075 /2017 de 28 de marzo de 2017


MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


Los Convenios que se presentan están todos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas, y las peores formas de discriminación y violencia que con mayor gravedad las afectan. La mayor parte de ellos están referidos a la violencia sexual, expresada a través de la explotación sexual, que da lugar a la trata y tráfico de mujeres y niñas principalmente y la violación, considerada a partir del Estatuto de Roma como un delito de lesa humanidad en el marco de los conflictos armados.
Se presentan la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, su protocolo facultativo y las últimas observaciones del Comité a Bolivia, en el que se pueden identificar aquellos aspectos vinculados a la violencia contra las mujeres que el Estado no está cumpliendo, para lograr avances en esta materia y garantizar a las mujeres una mejor situación respecto a los altos índices de violencia que viven en el país.
La Convención sobre los derechos del niño y su Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía, dan el marco para el tratamiento de la violencia hacia la niñez y adolescencia, a los que el Estado debe adecuar la legislación interna.
El Estatuto de Roma establece la Corte Penal Internacional, crucial para el reconocimiento de la violación como delito de lesa humanidad, y por tanto lo convierte en un delito imprescriptible. A éste le siguen cuatro convenios, todos relativos a la trata y tráfico de personas, en especial mujeres y niñas, y la explotación de la prostitución. De todos ellos, el único que Bolivia no ha ratificado es el relativo al tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.


Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena

Adoptado Resolución 317 (IV), de 2 de diciembre de 1949


Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

15 de noviembre de 2000


Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

15 de noviembre de 2000


Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Suscrita en Palermo, Italia, en diciembre de 2000


Protocolo Facultativo sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía

Asemblea General - Resolución A/RES/54/263 de 25 de mayo de 2000


Observaciones Finales de la CEDAW sobre los informes periódicos 5º y 6º combinados del Estado Plurinacional de Bolivia

Sesiones 1317ª y 1318ª de 14 de julio de 2015 


Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW

Adoptada por Resolución 34/180 de 18 de diciembre de 1979


Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada por Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 


Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Adoptado en Roma, Italia, el 17 de julio de 1998 


Protocolo Facultativo de la CEDAW

Adoptada por Resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999


Las Declaraciones y Resoluciones que se adoptan en la Asamblea de Naciones Unidas no tienen efecto vinculante como los Convenios, pero al ser aprobadas por los Estados, los compromete a tomarlas en cuenta en las decisiones que adoptan en torno a los temas a los que se refieren. Generalmente las Declaraciones han precedido a los Convenios, como un mecanismo para generar conciencia en los Estados sobre la relevancia de un tema, luego para que adopten medidas preparatorias para cambar una determinada situación y finalmente, al adoptar un Convenio, asumir obligaciones y responsabilidades vinculantes en mejores condiciones para su cumplimiento. Las Resoluciones contienen decisiones para mejorar, acelerar y concretar algunos aspectos de las Convenciones, para ayudar a los Estados a su mejor cumplimiento.
A continuación se presenta una síntesis del contenido relevante para el abordaje de la violencia contra las mujeres de las Declaraciones de Naciones Unidas, expuestas por orden cronológico -de la más reciente a la más antigua-, y luego dos Resoluciones, una de la Asamblea General de Naciones Unidas y la otra de la Asamblea Mundial de la Salud.
La virtud de estas Declaraciones es que van acompañadas de Programas de acción, planes, estrategias que permiten a los Estados asumir compromisos reales para alcanzar metas concretas, y al sistema de Naciones Unidas canalizar sus esfuerzos de forma organizada, directa y efectiva, para además monitorear y evaluar los avances y logros obtenidos.
En primer término está la Declaración del Milenio, que dio lugar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre los años 2000 y 2015 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que estarán vigentes hasta el año 2030. La Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz adoptada el año 1999 es fundamental para generar cambios estructurales en el comportamiento, accionar y la forma de relacionarse de las personas, para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta Declaración deberá articularse con todas las acciones destinadas a modificar los patrones socioculturales que reproducen la violencia.
El año 1999 fue adoptada la Resolución 54/134 por la que se declara el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, fecha elegida por las mujeres militantes y activistas por los derechos de las mujeres, que desde 1981 eligieron el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia en homenaje al brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
La Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción fue suscrita por 189 gobiernos en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada del 4 al 15 de septiembre de 1995, acompañada de una Plataforma de Acción, que los compromete a su aplicación efectiva e incluye lo avanzado hasta el momento en conferencias y declaraciones anteriores así como nuevas estrategias hacia el logro de la igualdad entre hombres y mujeres. La importancia de esta conferencia estriba en que ha conseguido visibilizar y situar en la agenda política internacional asuntos que antes no habían sido abordados, centrándose en los problemas de las desigualdades de género, sus causas estructurales y posibles vías de solución. A partir de 1995, cada cinco años se han realizado Cumbres internacionales para evaluar el grado de avance de los Estados respecto al cumplimiento de la Plataforma de Acción.
En la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer del año 1993, destaca el reconocimiento de los Estados del descuido con el que han tratado este tema, y que la violencia es la expresión de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres; sobre tales bases se comprometen a tomar medidas eficaces para que las mujeres ejerzan sus derechos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948 ha dado lugar a más de 80 declaraciones y tratados internacionales, muchas convenciones regionales, leyes nacionales de derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos. Jjunto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, más el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos”
En la Resolución WHA49.25 sobre la prevención de la violencia como un asunto de salud pública, se declara que la violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública, y tiene repercusiones importantes en el sistema.


Resolución WHA49.25 Prevención de la Violencia: una Prioridad de Salud Pública

Adoptada el 25 de mayo de 1996


Declaración Universal de Derechos Humanos

Aprobada el 10 de diciembre de 1948


Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Adoptada en Beijing, China, en septiembre de 1995


Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Aprobada por Resolución 48/104 de 20 de diciembre de 1993


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Aprobada en febrero de 2000


Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

Adoptada por Resolución 52/15 de 1999


Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Compromiso adoptado el 25 de septiembre de 2015


Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

8º Informe de Progreso 2015


Declaración del Milenio

Aprobada en septiembre de 2000 


En el marco de la Organización de Estados Americanos se adoptó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, también conocida como Convención Belém do Pará, adoptada en 1994, reconoce el derecho de las mujeres a vivir sin violencia y establece obligaciones y responsabilidades de los Estados para adoptar acciones concretas y eficaces para reducirla y erradicarla.
Se presenta también un resumen de los indicadores adoptados por el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belém do Pará, para evaluar el grado de aplicación del Estado de las disposiciones de la Convención, y su impacto real en la vida de las mujeres. El propósito de incluir esta información es que las mujeres y sus organizaciones conozcan mejor esta herramienta para mejorar no sólo los mecanismos de exigibilidad de acciones de parte del Estado, sino también la forma de organizar la información y reportarla de manera más completa a través de los informes sombra, para mostrar la visión de la sociedad civil en cuanto al cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado respecto a los derechos de las mujeres.


Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará – MESECVI

Creado en Belém do Pará, Brasil, en 2004


Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”

Ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1599 de 18 de agosto de 1994