Destacados

Ocho organizaciones políticas llegaron a las urnas sin cumplir a cabalidad la paridad y alternancia en candidaturas



Este 17 de agosto, Bolivia celebró su décima octava elección de autoridades nacionales, con la participación de 2.122 postulaciones a cargos titulares y suplentes, de las cuales, 1.061 corresponde a mujeres, es decir, 50%. Sin embargo, ninguna de las ocho organizaciones políticas que hoy llegaron a las urnas cumplieron a cabalidad todos los principios de paridad y alternancia establecidos en la normativa vigente.
Aunque en términos generales se observa una participación equilibrada de mujeres y hombres —e incluso una ligera mayoría femenina en las candidaturas titulares—, un análisis detallado revela que las listas no respetan de forma íntegra las disposiciones legales sobre paridad de género (ver cuadro al final de esta nota). Incluso, hay 28 candidaturas incompletas, sin titulares o suplentes, que hoy forman parte del proceso electoral.
“Esta situación representa un riesgo concreto de que la futura Asamblea Legislativa Plurinacional no sea paritaria. La democracia paritaria es un derecho, no una opción. Su incumplimiento no solo vulnera normas legales, sino que perpetúa la exclusión estructural de las mujeres de la representación política en Bolivia”, advierte Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer.
En cumplimiento de la Actividad 59 del Calendario Electoral, este 16 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral publicó las listas de candidaturas habilitadas de las organizaciones políticas y/o alianzas.
Según el análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer con base en las citadas listas, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) registra solo un 48 % de mujeres titulares en senadurías, sin alcanzar la paridad. En tanto, Libertad y Progreso ADN, que presentó candidaturas en siete departamentos, tiene mujeres encabezando las listas solo en 3 de ellos.
En cuanto a diputaciones plurinominales, APB Súmate reporta un 48 % y Alianza Libre un 49 % de mujeres titulares. Excepto alianza Unidad, todas las organizaciones políticas encabezan sus listas con hombres en al menos 5 de los 9 departamentos del país, incumpliendo la paridad.
En diputaciones uninominales, Libertad y Progreso ADN solo incluye un 38 % de mujeres en las candidaturas titulares, lo que constituye un claro incumplimiento de la paridad. En tanto, en diputaciones especiales indígenas, el PDC presenta apenas un 33 % de mujeres titulares, lo que también incumple la normativa.
Cabe subrayar, asimismo, que solo dos mujeres formen parte de los binomios presidenciales, lo que convierte a estas elecciones en las que se registra la menor presencia de mujeres en candidaturas a la presidencia y vicepresidencia desde 2009. Este dato refuerza la preocupación por la exclusión de las mujeres de los espacios más altos de toma de decisiones.
cuadro

17 de Agosto del 2025

País:    Bolivia

Ocho organizaciones políticas llegaron a las urnas sin cumplir a cabalidad la paridad y alternancia en candidaturas



Este 17 de agosto, Bolivia celebró su décima octava elección de autoridades nacionales, con la participación de 2.122 postulaciones a cargos titulares y suplentes, de las cuales, 1.061 corresponde a mujeres, es decir, 50%. Sin embargo, ninguna de las ocho organizaciones políticas que hoy llegaron a las urnas cumplieron a cabalidad todos los principios de paridad y alternancia establecidos en la normativa vigente.
Aunque en términos generales se observa una participación equilibrada de mujeres y hombres —e incluso una ligera mayoría femenina en las candidaturas titulares—, un análisis detallado revela que las listas no respetan de forma íntegra las disposiciones legales sobre paridad de género (ver cuadro al final de esta nota). Incluso, hay 28 candidaturas incompletas, sin titulares o suplentes, que hoy forman parte del proceso electoral.
“Esta situación representa un riesgo concreto de que la futura Asamblea Legislativa Plurinacional no sea paritaria. La democracia paritaria es un derecho, no una opción. Su incumplimiento no solo vulnera normas legales, sino que perpetúa la exclusión estructural de las mujeres de la representación política en Bolivia”, advierte Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer.
En cumplimiento de la Actividad 59 del Calendario Electoral, este 16 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral publicó las listas de candidaturas habilitadas de las organizaciones políticas y/o alianzas.
Según el análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer con base en las citadas listas, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) registra solo un 48 % de mujeres titulares en senadurías, sin alcanzar la paridad. En tanto, Libertad y Progreso ADN, que presentó candidaturas en siete departamentos, tiene mujeres encabezando las listas solo en 3 de ellos.
En cuanto a diputaciones plurinominales, APB Súmate reporta un 48 % y Alianza Libre un 49 % de mujeres titulares. Excepto alianza Unidad, todas las organizaciones políticas encabezan sus listas con hombres en al menos 5 de los 9 departamentos del país, incumpliendo la paridad.
En diputaciones uninominales, Libertad y Progreso ADN solo incluye un 38 % de mujeres en las candidaturas titulares, lo que constituye un claro incumplimiento de la paridad. En tanto, en diputaciones especiales indígenas, el PDC presenta apenas un 33 % de mujeres titulares, lo que también incumple la normativa.
Cabe subrayar, asimismo, que solo dos mujeres formen parte de los binomios presidenciales, lo que convierte a estas elecciones en las que se registra la menor presencia de mujeres en candidaturas a la presidencia y vicepresidencia desde 2009. Este dato refuerza la preocupación por la exclusión de las mujeres de los espacios más altos de toma de decisiones.
cuadro

17 de Agosto del 2025

País:    Bolivia