Destacados
“Dónde estaban antes ustedes? Es la primera vez que participo en política y necesito mucho apoyo”, dijo emocionada una joven que aspira a un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el departamento de Pando, tras ver las fotografías que le tomaron en una sesión profesional. Al igual que ella, más de 40 candidatas que están en franja de seguridad –es decir, que tienen altas probabilidades de ser electas para el legislativo nacional–, participaron en un proceso de coaching político (entrenamiento) personalizado impulsado por la Coordinadora de la Mujer, de cara a las Elecciones Generales 2025.
En plena recta final de los comicios nacionales, este proceso se llevó a cabo en dos jornadas de intensa actividad, con encuentros personalizados con cada candidata en sus respectivas regiones. Para tal efecto, la Coordinadora de la Mujer desplazó a cerca de 20 especialistas por todo el país para desarrollar este apoyo estratégico.
El coaching incluyó sesiones personalizadas para fortalecer la imagen y marca personal de las candidatas, con fotografía profesional, creación de contenido audiovisual y uso de plantillas gráficas para redes sociales. También se trabajaron habilidades de comunicación mediante prácticas de oratoria, simulacros de entrevistas y retroalimentación individual. Además, se promovió la autonomía digital con el uso de herramientas para redes sociales, y se brindaron técnicas básicas de manejo de ansiedad, preparación mental para entrevistas y estrategias para visibilizar sus propuestas durante la campaña.
Solas en un mundo nuevo
“Antes de trabajar conmigo, se han tomado el trabajo de analizar cómo me estoy visualizando en mis redes sociales, ver los aspectos que tengo que mejorar, cuáles son mis fortalezas y debilidades. Todo esto me da más luces para ver cómo tengo que manejarme no sólo como candidata, sino como futura autoridad electa. La comunicación política es un mundo apasionante y completamente nuevo para mí. Estoy muy agradecida por esto”, dijo una candidata a diputada plurinominal de Tarija, tras dialogar con una facilitadora de la Coordinadora de la Mujer acerca de la importancia de construir una narrativa política clara, coherente y cercana a la ciudadanía.
Más emotivo fue el testimonio de otra candidata del mismo departamento, quien rompió en llanto apenas comenzó a dialogar con el equipo. “Yo siento que es de Dios que ustedes me hayan llamado. No saben todo el apoyo que estoy necesitando. Cuando me han invitado a ser candidata pensé que tendría el apoyo del partido, pero no fue así… Tengo mucho que aprender de ustedes”, visiblemente afectada por el estrés de la campaña política.
Pero esa sensación de soledad, e incluso de falta de apoyo de parte de la organización política por la cual postulan, se advirtió en diferentes departamentos del país. En La Paz, una candidata dijo que, en muchas situaciones, tuvo que asumir por cuenta propia –con el respaldo de su familia–, los gastos de su campaña. “¿Comunicación política, marketing electoral? No, nada”, afirmó, poco antes de ingresar a una sesión profesional de fotografía.
Estas acciones son impulsadas por la Coordinadora de la Mujer en el marco de su compromiso por fortalecer la democracia paritaria en Bolivia y contribuir al ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. A través de iniciativas como este acompañamiento estratégico, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF, por sus siglas en inglés), se busca acortar brechas de desigualdad y garantizar que las mujeres no solo accedan a los espacios de representación política, sino que lo hagan en condiciones reales de equidad y con las herramientas necesarias para incidir.
El 17 de agosto, Bolivia celebrará la decimoctava elección de sus autoridades nacionales desde que se instauró el sufragio universal en 1952. Nuevamente, las mujeres deberán abrirse espacio en un sistema político patriarcal que no termina de reconocer su actoría política, pese a que Bolivia es referente mundial por contar con normativa favorable a la paridad.
País: Bolivia
“Dónde estaban antes ustedes? Es la primera vez que participo en política y necesito mucho apoyo”, dijo emocionada una joven que aspira a un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el departamento de Pando, tras ver las fotografías que le tomaron en una sesión profesional. Al igual que ella, más de 40 candidatas que están en franja de seguridad –es decir, que tienen altas probabilidades de ser electas para el legislativo nacional–, participaron en un proceso de coaching político (entrenamiento) personalizado impulsado por la Coordinadora de la Mujer, de cara a las Elecciones Generales 2025.
En plena recta final de los comicios nacionales, este proceso se llevó a cabo en dos jornadas de intensa actividad, con encuentros personalizados con cada candidata en sus respectivas regiones. Para tal efecto, la Coordinadora de la Mujer desplazó a cerca de 20 especialistas por todo el país para desarrollar este apoyo estratégico.
El coaching incluyó sesiones personalizadas para fortalecer la imagen y marca personal de las candidatas, con fotografía profesional, creación de contenido audiovisual y uso de plantillas gráficas para redes sociales. También se trabajaron habilidades de comunicación mediante prácticas de oratoria, simulacros de entrevistas y retroalimentación individual. Además, se promovió la autonomía digital con el uso de herramientas para redes sociales, y se brindaron técnicas básicas de manejo de ansiedad, preparación mental para entrevistas y estrategias para visibilizar sus propuestas durante la campaña.
Solas en un mundo nuevo
“Antes de trabajar conmigo, se han tomado el trabajo de analizar cómo me estoy visualizando en mis redes sociales, ver los aspectos que tengo que mejorar, cuáles son mis fortalezas y debilidades. Todo esto me da más luces para ver cómo tengo que manejarme no sólo como candidata, sino como futura autoridad electa. La comunicación política es un mundo apasionante y completamente nuevo para mí. Estoy muy agradecida por esto”, dijo una candidata a diputada plurinominal de Tarija, tras dialogar con una facilitadora de la Coordinadora de la Mujer acerca de la importancia de construir una narrativa política clara, coherente y cercana a la ciudadanía.
Más emotivo fue el testimonio de otra candidata del mismo departamento, quien rompió en llanto apenas comenzó a dialogar con el equipo. “Yo siento que es de Dios que ustedes me hayan llamado. No saben todo el apoyo que estoy necesitando. Cuando me han invitado a ser candidata pensé que tendría el apoyo del partido, pero no fue así… Tengo mucho que aprender de ustedes”, visiblemente afectada por el estrés de la campaña política.
Pero esa sensación de soledad, e incluso de falta de apoyo de parte de la organización política por la cual postulan, se advirtió en diferentes departamentos del país. En La Paz, una candidata dijo que, en muchas situaciones, tuvo que asumir por cuenta propia –con el respaldo de su familia–, los gastos de su campaña. “¿Comunicación política, marketing electoral? No, nada”, afirmó, poco antes de ingresar a una sesión profesional de fotografía.
Estas acciones son impulsadas por la Coordinadora de la Mujer en el marco de su compromiso por fortalecer la democracia paritaria en Bolivia y contribuir al ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. A través de iniciativas como este acompañamiento estratégico, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF, por sus siglas en inglés), se busca acortar brechas de desigualdad y garantizar que las mujeres no solo accedan a los espacios de representación política, sino que lo hagan en condiciones reales de equidad y con las herramientas necesarias para incidir.
El 17 de agosto, Bolivia celebrará la decimoctava elección de sus autoridades nacionales desde que se instauró el sufragio universal en 1952. Nuevamente, las mujeres deberán abrirse espacio en un sistema político patriarcal que no termina de reconocer su actoría política, pese a que Bolivia es referente mundial por contar con normativa favorable a la paridad.
País: Bolivia
“Dónde estaban antes ustedes? Es la primera vez que participo en política y necesito mucho apoyo”, dijo emocionada una joven que aspira a un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el departamento de Pando, tras ver las fotografías que le tomaron en una sesión profesional. Al igual que ella, más de 40 candidatas que están en franja de seguridad –es decir, que tienen altas probabilidades de ser electas para el legislativo nacional–, participaron en un proceso de coaching político (entrenamiento) personalizado impulsado por la Coordinadora de la Mujer, de cara a las Elecciones Generales 2025.
En plena recta final de los comicios nacionales, este proceso se llevó a cabo en dos jornadas de intensa actividad, con encuentros personalizados con cada candidata en sus respectivas regiones. Para tal efecto, la Coordinadora de la Mujer desplazó a cerca de 20 especialistas por todo el país para desarrollar este apoyo estratégico.
El coaching incluyó sesiones personalizadas para fortalecer la imagen y marca personal de las candidatas, con fotografía profesional, creación de contenido audiovisual y uso de plantillas gráficas para redes sociales. También se trabajaron habilidades de comunicación mediante prácticas de oratoria, simulacros de entrevistas y retroalimentación individual. Además, se promovió la autonomía digital con el uso de herramientas para redes sociales, y se brindaron técnicas básicas de manejo de ansiedad, preparación mental para entrevistas y estrategias para visibilizar sus propuestas durante la campaña.
Solas en un mundo nuevo
“Antes de trabajar conmigo, se han tomado el trabajo de analizar cómo me estoy visualizando en mis redes sociales, ver los aspectos que tengo que mejorar, cuáles son mis fortalezas y debilidades. Todo esto me da más luces para ver cómo tengo que manejarme no sólo como candidata, sino como futura autoridad electa. La comunicación política es un mundo apasionante y completamente nuevo para mí. Estoy muy agradecida por esto”, dijo una candidata a diputada plurinominal de Tarija, tras dialogar con una facilitadora de la Coordinadora de la Mujer acerca de la importancia de construir una narrativa política clara, coherente y cercana a la ciudadanía.
Más emotivo fue el testimonio de otra candidata del mismo departamento, quien rompió en llanto apenas comenzó a dialogar con el equipo. “Yo siento que es de Dios que ustedes me hayan llamado. No saben todo el apoyo que estoy necesitando. Cuando me han invitado a ser candidata pensé que tendría el apoyo del partido, pero no fue así… Tengo mucho que aprender de ustedes”, visiblemente afectada por el estrés de la campaña política.
Pero esa sensación de soledad, e incluso de falta de apoyo de parte de la organización política por la cual postulan, se advirtió en diferentes departamentos del país. En La Paz, una candidata dijo que, en muchas situaciones, tuvo que asumir por cuenta propia –con el respaldo de su familia–, los gastos de su campaña. “¿Comunicación política, marketing electoral? No, nada”, afirmó, poco antes de ingresar a una sesión profesional de fotografía.
Estas acciones son impulsadas por la Coordinadora de la Mujer en el marco de su compromiso por fortalecer la democracia paritaria en Bolivia y contribuir al ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. A través de iniciativas como este acompañamiento estratégico, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF, por sus siglas en inglés), se busca acortar brechas de desigualdad y garantizar que las mujeres no solo accedan a los espacios de representación política, sino que lo hagan en condiciones reales de equidad y con las herramientas necesarias para incidir.
El 17 de agosto, Bolivia celebrará la decimoctava elección de sus autoridades nacionales desde que se instauró el sufragio universal en 1952. Nuevamente, las mujeres deberán abrirse espacio en un sistema político patriarcal que no termina de reconocer su actoría política, pese a que Bolivia es referente mundial por contar con normativa favorable a la paridad.
País: Bolivia
“Dónde estaban antes ustedes? Es la primera vez que participo en política y necesito mucho apoyo”, dijo emocionada una joven que aspira a un curul en la Asamblea Legislativa Plurinacional por el departamento de Pando, tras ver las fotografías que le tomaron en una sesión profesional. Al igual que ella, más de 40 candidatas que están en franja de seguridad –es decir, que tienen altas probabilidades de ser electas para el legislativo nacional–, participaron en un proceso de coaching político (entrenamiento) personalizado impulsado por la Coordinadora de la Mujer, de cara a las Elecciones Generales 2025.
En plena recta final de los comicios nacionales, este proceso se llevó a cabo en dos jornadas de intensa actividad, con encuentros personalizados con cada candidata en sus respectivas regiones. Para tal efecto, la Coordinadora de la Mujer desplazó a cerca de 20 especialistas por todo el país para desarrollar este apoyo estratégico.
El coaching incluyó sesiones personalizadas para fortalecer la imagen y marca personal de las candidatas, con fotografía profesional, creación de contenido audiovisual y uso de plantillas gráficas para redes sociales. También se trabajaron habilidades de comunicación mediante prácticas de oratoria, simulacros de entrevistas y retroalimentación individual. Además, se promovió la autonomía digital con el uso de herramientas para redes sociales, y se brindaron técnicas básicas de manejo de ansiedad, preparación mental para entrevistas y estrategias para visibilizar sus propuestas durante la campaña.
Solas en un mundo nuevo
“Antes de trabajar conmigo, se han tomado el trabajo de analizar cómo me estoy visualizando en mis redes sociales, ver los aspectos que tengo que mejorar, cuáles son mis fortalezas y debilidades. Todo esto me da más luces para ver cómo tengo que manejarme no sólo como candidata, sino como futura autoridad electa. La comunicación política es un mundo apasionante y completamente nuevo para mí. Estoy muy agradecida por esto”, dijo una candidata a diputada plurinominal de Tarija, tras dialogar con una facilitadora de la Coordinadora de la Mujer acerca de la importancia de construir una narrativa política clara, coherente y cercana a la ciudadanía.
Más emotivo fue el testimonio de otra candidata del mismo departamento, quien rompió en llanto apenas comenzó a dialogar con el equipo. “Yo siento que es de Dios que ustedes me hayan llamado. No saben todo el apoyo que estoy necesitando. Cuando me han invitado a ser candidata pensé que tendría el apoyo del partido, pero no fue así… Tengo mucho que aprender de ustedes”, visiblemente afectada por el estrés de la campaña política.
Pero esa sensación de soledad, e incluso de falta de apoyo de parte de la organización política por la cual postulan, se advirtió en diferentes departamentos del país. En La Paz, una candidata dijo que, en muchas situaciones, tuvo que asumir por cuenta propia –con el respaldo de su familia–, los gastos de su campaña. “¿Comunicación política, marketing electoral? No, nada”, afirmó, poco antes de ingresar a una sesión profesional de fotografía.
Estas acciones son impulsadas por la Coordinadora de la Mujer en el marco de su compromiso por fortalecer la democracia paritaria en Bolivia y contribuir al ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. A través de iniciativas como este acompañamiento estratégico, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF, por sus siglas en inglés), se busca acortar brechas de desigualdad y garantizar que las mujeres no solo accedan a los espacios de representación política, sino que lo hagan en condiciones reales de equidad y con las herramientas necesarias para incidir.
El 17 de agosto, Bolivia celebrará la decimoctava elección de sus autoridades nacionales desde que se instauró el sufragio universal en 1952. Nuevamente, las mujeres deberán abrirse espacio en un sistema político patriarcal que no termina de reconocer su actoría política, pese a que Bolivia es referente mundial por contar con normativa favorable a la paridad.
País: Bolivia