Destacados

Ajuste de los Términos de Referencia y período de evaluación para Consultoría de Evaluación de Medio Término del Programa: Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio - Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género



 

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría de Evaluación de Medio Término del Programa: Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio - Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género.

 

Contraparte de de la Implementación del Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres

 


 

 

 

 

Tipo de Contrato: Consultoría
Ubicación: Bolivia
Duración del Contrato: 13 Marzo- 17 Mayo de 2013.
Fecha de Inicio: 13  de Marzo

  1. Antecedentes

El Fondo multidonante por la Igualdad de Género (FIG) de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) fue lanzado en 2009 para acelerar  los compromisos con la igualdad de género enfocados en el empoderamiento económico y político de las mujeres a nivel local, nacional y regional. Es uno de los mayores fondos del mundo proporcionando subvenciones de varios millones de dólares en el ámbito de la igualdad y empoderamiento de las mujeres dedicados al avance del empoderamiento político y económico de las mujeres en todo el mundo.  Con el generoso aporte de los Gobiernos de España, México, Noruega, y los Países Bajos, y recientemente, de Alemania y Suiza, las subvenciones actuales beneficiarán cerca a 18 millones de mujeres, equipándolas con capacidades financieras y de liderazgo, ayudándoles a asegurar trabajos decentes y beneficios de protección social.

El Fondo proporciona subvenciones en régimen de competencia directamente a agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para transformar compromisos legales en acciones tangibles que tienen un impacto positivo en la vida de las mujeres y mujeres jóvenes alrededor del mundo. Su mandato tiene por objetivo promover la Plataforma para Acción de Beijing, la Convención de la ONU para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), Resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 y 1820, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG), y acuerdos regionales como el Protocolo sobre el Derecho de las Mujeres en África y Belén do Para, entre otros.

Durante la primera ronda de convocatoria de propuestas, el Fondo proporcionó dos tipos de subvenciones orientadas a resultados:

 

 

  • Subvenciones Catalíticas: para catalizar procesos hacia el desarrollo de los planes y políticas de igualdad de género en los países donde dichos planes aún no existen.  Las subvenciones oscilaron entre US$100,000 y US$500,000 distribuidos en uno o dos años.  Nueve de estas subvenciones fueron evaluadas en 2011-2012.
  • Subvenciones para Implementación: programas de apoyo en países con planes locales o nacionales acordados, políticas o leyes que avanzan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y que están listos para su implementación.  Estas subvenciones oscilan entre US$1.5 millones y US$5 millones distribuidos en dos a cuatro años.

A través de estas subvenciones, el Fondo avanza en las dos principales áreas prioritarias interrelacionadas del programa:

  • Las subvenciones concedidas para el empoderamiento económico de las mujeres buscan incrementar sustancialmente el acceso de las mujeres y el control de ellas sobre la toma de decisiones económicas, tierra, trabajo, los medios de vida, y otros medios de producción y protección social, especialmente para mujeres en situación de marginación.
  • Los programas enfocados en el empoderamiento político de las mujeres buscan incrementar la participación política de las mujeres y el buen gobierno para asegurar que los procesos de toma de decisiones sean participativos, sensibles, equitativos e inclusivos, incrementando el liderazgo de las mujeres y su influencia en la toma de decisiones en todas las esferas de su vida, y transformando las políticas de igualdad de género en sistemas concretos para la implementación en el avance de la justicia de género.

El Fondo para la Igualdad de Género tiene como objetivo hacer una contribución concreta a metas nacionales e internacionales en estas áreas, alineadas con las metas institucionales más amplias del Plan Estratégico para ONU  Mujeres (SP) 2011-2013.

En el ciclo inaugural de subvenciones (2009-2010), el FIG otorgó US$37.5 millones a 40 programas en 35 países. En enero 2010, el Fondo anunció la asignación de Subvenciones Catalíticas llegando a un total de US$ 9 millones para 27 iniciativas en 26 países y en julio 2010, el Fondo anunció la Subvenciones de Implementación alcanzando más de US$ 27.5 millones a receptores en 13 países.  La implementación de Programas Catalíticos finalizó en 2011-2012, y Subvenciones de Implementación finalizarán entre 2013 y 2014.

Una vez que las subvenciones sean otorgadas a defensores nacionales de género para el empoderamiento económico y político de mujeres, el fondo busca apoyar intervenciones que apoyan a las mujeres a buscar poder – personal y social – y ayudarles a actuar de manera independiente y acceder a los medios y procesos para la toma de decisiones importantes sobre sus vidas y sus comunidades.  El programa busca cambiar las relaciones desiguales de poder político, social y económico entre individuos y grupos sociales a través de dos tipos de intervenciones:

 

•             Las acciones que apoyan el acceso de las mujeres a recursos y bienes y el control de ellos; y el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades y confianza para participar en diferentes áreas de la vida pública y privada.

•             Las acciones que crean ambientes propicios para transformar instituciones que estructuran y refuerzan las relaciones de poder, ya sean dentro de la familia, en el mercado y/o el Estado.

 

Las acciones que apoyan el empoderamiento deben enfocarse en ambos aspectos, balanceando delicadamente y coordinando cambios en estructuras institucionales y capacidades tales como la persuasión, movilización y habilidades y capacidades analíticas con acceso a crédito, espacios políticos,  tierra/propiedades.  Una parte del empoderamiento es el poder de un individuo para tomar decisiones, tener autoridad y la capacidad para la auto-determinación sobre sus aptitudes materiales, financieras, organizativas, informativas e intelectuales.  La auto-estima y la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades deben ser apoyadas.  Junto con el incremento del poder individual, existe la necesidad de abordar el contexto institucional y las condiciones estructurales que influyen en el conocimiento, los bienes y la voluntad del individuo.  Esto incluye instituciones informales como regulaciones sociales y costumbres que forman la opinión pública sobre las mujeres, e instituciones formales como leyes estatales, actas y legislaciones, el mercado y la sociedad al que las mujeres se enfrentan en su vida diaria. 

 

Tanto la agencia como el poder estructural pueden limitar y apoyar autonomía y elección.  El trabajo del Fondo para la Igualdad de Género está fundado en la teoría de que una persona esta empoderada si tiene la capacidad personal de influenciar las relaciones de poder, cuenta con las instituciones para tomar decisiones y si los contextos institucionales formales e informales las apoyan para aprobar esas elecciones. El Fondo para la Igualdad de Género se basa en este enfoque para obtener una indicación de cómo las actividades que apoya contribuyen al empoderamiento de las mujeres.  Estas son dos áreas de acción en las cuales el Fondo recopila y agrega datos de programas para evaluar el rendimiento general.

El Programa “Mujeres Bolivianas en el Proceso de cambio: Por un Marco Normativo con Igualdad y Equidad de Género”, tiene como objeto garantizar la aplicación y cumplimiento de la Constitución Política del Estado, aprobada vía referéndum en enero de 2009 y la cual incluye  en sus principios la equidad social y de género y 34 artículos relativos a garantías para el cumplimiento de los derechos específicos de las mujeres, además de un enfoque transversal  y un lenguaje no sexista. Ello constituye toda una conquista esencial de más de 200 organizaciones  e instituciones de los movimientos de mujeres bolivianas que movilizó mujeres, urbanas, indígenas, campesinas y originarias, y donde participó activamente la Coordinadora de la Mujer en alianza con las Organizaciones Matrices Nacionales y  las Instituciones afiliadas, que hoy constituyen parte del Programa.  El Programa se constituye en una propuesta de transformaciones estructurales, que se adecua al momento histórico de reconstrucción estatal por el que atraviesa Bolivia. En este proceso se apuesta por a la inclusión de las mujeres, de sus derechos y su agenda desde un enfoque de género y derechos en los diferentes espacios a nivel nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino y pueda traducirse efectivamente en mejorar sus condiciones de vida.

 

 2.       Justificación

En Julio de 2010, el FIG anunció que 13 Programas de Implementación (de ahora en adelante PI) en Asia Pacífico, América Latina y el Caribe, Europa del Este, el Medio Oriente y África recibirían subvenciones para una acción de vía rápida sobre las leyes y políticas nacionales para avanzar hacia la igualdad de género. Los montos de subvención oscilan entre US$ 1 millón hasta más de US$ 3 millones.  Los programas de concesión reflejan una gama de intervenciones en los compromisos hacia leyes y políticas para la igualdad de género e incorporan combinaciones únicas de estrategias, asociaciones y beneficiarios/as meta.

Lista  de 13 Programas de Implementación FIG[1]

Se apoyaron iniciativas de Liberia, Ruanda, Zimbabue, Egipto, Camboya, China, India, Bosnia & Herzegovina, Kygystan, Bolivia, Brasil, Jamaica, México.

Los 13 Programas iniciaron en Diciembre 2010; 7 son programas de tres años que deben concluir en Diciembre 2013; 5 son programas de cuatro años que deben concluir en Diciembre 2014; uno (Camboya) es un programa de dos años (que finalizó en Diciembre 2012). 

El Fondo trabaja bajo el Marco Lógico de Gestión  Basada en Resultados (GBR) que dirige el diseño, implementación y monitoreo de todos los programas subvencionados, y debe informar y guiar el proceso de evaluación.  (El cuadro 1 proporciona más información sobre el Marco de GBR utilizado por el FIG).

 

País

Nombre de Organización(es) Líder/Co-Líder

Monto (USD $)

Duración/Fecha de Finalización

Liberia

Ellen Johnson Sirleaf Market Women's Fund (SMWF/US) y SMWF/Liberia

$3,000,000

4 años/ 31-Dic-14

Rwanda

RCN Justice & Democratie (Justice and Democracy) y HAGURUKA Association for Defense of Women and Children's Rights

$2,000,000

3 años/ 31-Dic-13

Zimbabwe

Zimbabwe Women's Resource Centre and Network

$1,680,939

4 años/ 31-Dic-14

Egipto

Ministry of Manpower and Emigration and Social Research Center- The American University en Cairo

$2,400,000

4 años/ 31-Dic-14

Camboya*

Cambodia Health Education Media Services and Cambodian HIV/AIDS Education and Care

$1,171,745

3 años 3 meses/ 31-Mar-13

China

All-China Women's Federation

$2,456,934

4 años/ 31-Dic-14

India

Professional Assistance for Development Action and JAGORI

$2,549,974

4 años/ 31-Dic-14

Bosnia & Herzegovina**

Gender Center of the Federation of Bosnia and Herzegovina and SNV The Netherlands Development Organization, B&H Office

$1,472,340

3 años/ 31-Dic-13

Kyrgyzstan

Women Support Center and Women-Entrepreneurs Support Association

$1,290,991

3 años/ 31-Dic-13

Bolivia

Asociación Coordinadora de la Mujer [Women's Coordination Office]

$2,474,134

3 años / 31-Dic-13

Brazil

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres [Special Secretariat for Women’s Policies] and SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia [Feminist Institute for Democracy]

$3,000,000

3 años/ 31-Dic-13

Jamaica

Bureau of Women's Affairs and Dispute Resolution Foundation

$1,729,537

3 años/ 31-Dic-13

Mexico

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia [Gender Equality: Citizenship, Work and Family]

$3,048,086

3 años/ 31-Dic-13

 

Bajo el Marco de Monitoreo y Evaluación del FIG, se deben realizar evaluaciones intermedias y finales que son pre-requisitos para los programas.  La Coordinadora de la Mujer,  por lo tanto,  trabajará con un Equipo de Evaluación (EE) para llevar a cabo la evaluación rápida intermedia (EMT) de su programa durante el primer y parte del segundo trimestre de 2013.

 

3.       Propósito de la Evaluación Intermedia (EMT)

El propósito general de la evaluación intermedia es el de evaluar el progreso en el cumplimiento de resultados en relación con los resultados y productos propuestos por el programa de acuerdo al documento del programa, proponer medidas correctoras para la implementación del programa y preparar el programa para su evaluación final.

Los tres objetivos principales de la evaluación son:

  1. Evaluar el progreso en la fase de implementación del programa, identificando los resultados alcanzados en relación con los productos y resultados propuestos, y detectando problemas a nivel administrativo y técnico.
  2. 2.       Proponer medidas correctoras con el fin de mejorar el rendimiento hacia el alcance de resultados y aprendizaje a nivel del programa durante el periodo final de la implementación del programa.
  3. 3.       Preparar la  evaluación final asegurando la viabilidad del programa[2].

 Los resultados de la evaluación serán utilizados para informar al programa, y para realizar los ajustes necesarios mientras se fomenta el desarrollo de capacidades de la contraparte.  Un resultado importante de EMT es la recomendación de la Extensión sin Costo para aquellos programas que requieran el tiempo de implementación adicional después de diciembre 2013[3]. También serán utilizados para informar a ONU Mujeres proporcionado datos basados en evidencias sobre resultados ligadas sus objetivos y metas del Plan Estratégico, así como para abordar temas de programación y política institucional.  Finalmente, serán utilizados para comunicación y recaudación de fondos para un público amplio, incluyendo donantes, organizaciones de derechos de las mujeres e igualdad de género, instituciones gubernamentales, agencias multi-laterales, y otros interesados en desarrollo.

La Coordinadora de la Mujer comparte los objetivos y se plantea adicionalmente como propósitos de la evaluación:

  • Balance alcanzado con las estrategias institucionales,  identificación de las lecciones aprendidas y de recomendaciones futuras en relación a: Fortalecimiento organizativo y de liderazgos desde una perspectiva de género y derechos de las mujeres, la construcción de un espacio de Articulación, Alianza y definiciones conjuntas con 12 organizaciones matrices y 20 afiliadas de la CM, la definición de agendas y propuestas comunes, la Incidencia y exigibilidad en espacios público político, el fortalecimiento institucional y  gestión con afiliadas. 
  • Identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones específicas y globales que contribuyan a fortalecer el trabajo institucional, sus diferentes estrategias y su proyección en el contexto boliviano.
  • Comunicación y recaudación de fondos.

 

Cuadro 1. El FIG y la Gestión Basada en Resultados (GBR): un enfoque importante de la Evaluación a medio término

 El Monitoreo y Evaluación (M&E) es un componente clave del mecanismo de la concesión de subvenciones del FIG; los principios y metodologías de la Gestión Basada en Resultados (GBR) son la base de las actividades del Fondo.  Todos los programas están basados en resultados y las contrapartes reciben la asistencia técnica necesaria para fortalecer sus capacidades y entregar resultados bajo este marco.  Por ejemplo, los 13 Programas  desarrollaron el Marco de Monitoreo del Programa (PMF) y recibieron asistencia técnica para fortalecer los mismos a principios del 2011 por un equipo de consultores.  Las contrapartes  se reportan de manera programática al Fondo en base bianual con el PMF como referencia (los informes financieros son entregados de forma trimestral). Una Especialista en Programas y Reportes de la Secretaria del Fondo agrega resultados de las contrapartes y reporta a donantes utilizando los mismos principios de GBR.

Por otra parte, el FIG creó 4 posiciones regionales para los Especialistas de Monitoreo y Reporte (M&R) para que puedan proporcionar soporte técnico y supervisar el portafolio de programas.  Las especialistas en M&R se unieron al FiG en Agosto-Septiembre 2011 y están basados en Amman, Ciudad de México, Bangkok y Dakar, y proporcionan soporte técnico desde entonces.

Uno de los objetivos clave de la  evaluación, será  analizar el uso y aplicación de las herramientas y metodología de GBR de 11 Programas en todo el ciclo del programa, desde planificación hasta monitoreo y la mitigación de riesgos.  Los/as consultores/as de la Evaluación evaluarán el uso de herramientas y metodologías GBR por parte de las contrapartes en la exitosa implementación de sus programas e identificarán debilidades en esta área, para cada Programa individual, y proporcionarán recomendaciones concretas para fortalecer las mismas.  

 

Ejemplos de preguntas de evaluación incluyen:

- Los marcos de GBR guían el reporte del programa, su implementación y resultados? (es decir, cómo están funcionando las herramientas de GBR con respecto a los resultados reales? Es una cuestión de capacidad débil para producir resultados o la falta de capacidad para reportarlos utilizando las herramientas de GBR del FIG?).

- Cómo se pueden fortalecer las herramientas de GBR y la asistencia técnica para asegurar que los resultados basados en evidencia  sean extraídos de los programas?


4.       Alcance de la Evaluación Intermedia

 

El alcance de la evaluación estará delimitada por tres dimensiones: marco temporal, enfoque geográfico y temático:

 

 

 

Evaluación Intermedia

Alcance de la Evaluación

Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio: Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género

Marco Temporal

El period a ser cubierto por la evaluación

FECHA DE INICIO DEL PROGRAMA: NOVIEMBRE 2010

FECHA DE INICIO DE EMT: 13 MARZO DE 2013

 

Geográfico

 

BOLIVIA, A NIVEL NACIONAL, 9 DEPARTAMENTOS: La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Oruro, Potosí, Beni, Pando.

18 MUNICIPIOS: Tiahuanaco, Quiabaya, El Alto, Guaqui, La Paz, San Juan, San Javier, Sacaba, Tiquipaya, Padcaya, Cercado Tarija, San Lorenzo, Cercado Oruro, Ocurí, Vitichi, San Andrés, Gonzalo Moreno, Bella Flor

 Y 2 AUTONOMIAS INDIGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS: Tarabuco, Charagua

Alcance temático

EMPODERAMIENTO POLÍTICO DE LAS MUJERES

 

 

  1. 5.       Enfoque de la Evaluación y Metodología

 

La evaluación se llevará a cabo en conformidad con las directrices de evaluación de ONU Mujeres y las regulaciones y estándares de la UNEG[4] y analizará la efectividad, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad de los 11 Programas.

La metodología será desarrollada por el Equipo de Evaluación y presentada para aprobación al Gerente de Tareas de la Evaluación del Programa/Grupo de Referencia Central. La metodología deberá utilizar una combinación de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa que sean apropiados para hacer frente a las principales preguntas de evaluación.  La metodología completa asegurará un proceso participativo pleno, con la participación de múltiples interesados desde la etapa de planificación hasta la etapa de reporte final.  También asegurará que una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género sea integrada a la metodología y en todo el análisis.

Esto es particularmente importante para comprender y evaluar el programa al abordar temas complejos dentro de los derechos de las mujeres.

La metodología de evaluación incluirá[5]:

  • Una combinación de instrumentos y métodos para la recolección de datos (entrevistas observaciones, grupos focales, revisión de literatura, encuestas, calificación, prueba de conocimientos, visitas en sitio, etc.) e identificación de una amplia gama de las fuentes de recolección de datos (documentos, información archivada, sistemas informativos institucionales, registros financieros, beneficiarios/as, personal, proveedores de fondos, expertos/as, oficiales del gobierno y grupos comunitarios, medios de comunicación).
  • Marco metodológico a ser utilizado para alcanzar las metas de la evaluación intermedia.  Esto incluirá una matriz de preguntas personalizadas que contengan criterios, preguntas, indicadores, y fuentes de información (a ser desarrolladas por los/as evaluadores/as durante la fase inicial).
  • Un plan de trabajo y plan de la misión; indicando de forma clara el cronograma de actividades, fechas de entrega y recursos.
  • Definición de enfoques para el análisis e interpretación de datos.
  • Estrategia de riesgos y mitigación.
  • Estrategia de comunicación y reportes para la difusión de los resultados de la evaluación.

 

Por favor tomar en cuenta que el estudio de viabilidad de los 11 Programas fue llevado a cabo para la preparación de la evaluación y estará disponible para el Equipo de Evaluación Seleccionado. 

 

 

Preguntas sugeridas para la EMT:

  • ¿Cuál es el nivel de progreso de la contraparte hacia los resultados planificados para el programa? (Efectividad)
  • ¿Los resultados alcanzados por la contrapartes están impactando la vida de las mujeres? (Impacto)
  • ¿Son las intervenciones de la contraparte eficientes y están produciendo valor por dinero (Value for Money)? (Eficiencia)
  • ¿Los procesos del programa, estructura y resultados del programa contemplan la sostenibilidad más allá de la vida del programa?  (Sostenibilidad)
  • ¿Las herramientas de monitoreo y reporte son utilizadas de manera adecuada en la captura de progreso y resultados, y y están siendo trabajadas bajo un marco de GBR/basado en evidencias? (Metodológico, M&E)
  • ¿Cuáles son las principales recomendaciones a la contraparte para que fortalezca su programa (en términos de GBR, administración, soporte técnico)?
  • ¿Cuáles son las medidas correctivas clave que el programa necesita poner en marcha para mejorar el rendimiento hacia el alcance de resultados y el aprendizaje a nivel de programa?
  • ¿Cuál es la mejor manera en que la contraparte puede prepararse para la evaluación final? ¿Cuáles son los cambios en el marco del programa y PMF que necesitan realizarse/fortalecerse para asegurar la viabilidad del programa?

 

 

  1. 6.        Cronograma y Productos de la Evaluación

 

 

Fases

Productos

Recepción de Propuestas

Envió de Propuestas: Composición  y experiencia del Equipo,  Propuesta Técnica (Matriz de evaluación, Metodología y Enfoque,  Plan de trabajo,  Motivación y  ética) y  Presupuesto.

Fecha Entrega: 4 Marzo

Fase de Inicio

 

 

 

Informe Inicial

Fecha de Entrega: 22 de marzo

 

El Informe inicial incluirá: 

-          Metodología de Evaluación

-          Matriz de preguntas de la Evaluación

-          Criterios para la selección de visitas de campo y recomendaciones con justificación

-          Plan de Trabajo detallado

 

El Informe Inicial será revisado y validado por el Grupo de Referencia central a nivel nacional, y por la Gerente de Evaluación del FIG.  Aprobación: 27 de marzo

Fase de Análisis y Recolección de Datos

Informe Borrador

 

 

Recolección de Datos: 1 al 12 Abril

Presentación de hallazgos preliminares (del proceso de evaluación y hallazgos clave de visitas de campo) al Grupo de Referencia central.

Fecha de Entrega: 19 de abril

Revisión Grupo de Referencia: 26 de abril

Preparación del Informe  Final con revisiones

 

 

Elaboración Informe  de Evaluación Final:

Fecha de Entrega: 3 de mayo (Primer borrador)

                                  10 mayo (Informe Final)

Revisión y Aportes grupo de referencia: 3 al 10 de mayo

Entrega Final: 17 de mayo 2013  

 

El Informe Final incluirá: 

-          1 página de Resumen Ejecutivo

-          Principales Hallazgos y lecciones aprendidas

-          Conjunto de recomendaciones orientadas a acciones para  la contraparte  y FIG.

 

Informe final deberá estar en el idioma Español.

 

El Informe Final será revisado y validado por el Grupo de Referencia central y el Grupo de Referencia Ampliado y aprobado por la Subdirectora del FIG el 17 de Mayo 2013. 

 

  1. 7.       Gestión de la Evaluación

 

La evaluación independiente y descentralizada estará a cargo de la Coordinadora de la Mujer y será la encargada de contratar un/a evaluador/a o un equipo de evaluadores/as para llevar a cabo la EMT y será financiada con los recursos de su programa.  Adicionalmente, La Coordinadora designará un/a Gerente de Tareas de Evaluación, que será responsable de gestionar el proceso de evaluación y coordinar regularmente con los consultores/as de la evaluación para asegurar la eficiencia del proceso de evaluación y la calidad de los entregables de la evaluación y  del informe final. El Gerente de Tareas de Evaluación de la Coordinadora se comunicará en todo el proceso con los distintos grupos.

 

El/la consultor/a o equipo de evaluación, a través del líder de equipo, se reportará directamente con el Gerente de Tareas de Evaluación de la Coordinadora.  El Equipo de Evaluación será responsable de evaluar la logística (espacio de oficina, apoyo administrativo y secretaria, telecomunicaciones, impresión de documentos, viajes, etc.) y el desarrollo y difusión de herramientas metodológicas.

 

La Secretaría del FIG en Nueva York (sede de ONU Mujeres), con el apoyo técnico y guía del Equipo de Evaluación de ONU MUJERES, proporcionará guía y asistencia técnica a la Coordinadora durante todo el proceso. 

 

De acuerdo con los estándares de evaluación Basados en Derechos Humanos y Género, la evaluación promoverá la participación de los principales beneficiarios del programa.  La evaluación será participativa en todas sus fases.  La estructura de gestión de la EMT estará compuesta por una entidad coordinadora y dos órganos consultivos:

 

 

 

Descripción

Participantes

Grupo de gestión

(GG)

 

Entidad coordinadora

Responsable de la gestión de evaluación de aspectos diarios en el proceso de evaluación.  Coordinará la selección y contratación del equipo de evaluación, administración de acuerdos contractuales y pagos, proporcionará soporte administrativo limitado y datos preliminares al equipo de evaluación, apoyo al Grupo de Referencia central (GRC)  y al Grupo de Referencia Amplio (gra), facilitará la comunicación entre el equipo de evaluación y grupos de referencia y el personal de ONU Mujeres, y revisará entregables y recolectará la retroalimentación a ser compartida con el equipo de evaluación. 

  • Gerente de Evaluación de la Coordinadora
  • Otro personal de la Coordinadora
  • Especialista en Informes y Monitoreo Regional del FIG
  • Gerente de Evaluación de la Secretaría de FIG
  • Punto focal de ONU Mujeres en Bolivia

 

Grupo de Referencia central

(GRC)

 

Órgano consultivo

Ejercer una supervisión directa, salvaguardar la independencia, y proporcionar su opinión técnica en el curso de la evaluación.  Proporcionará guía para la selección del equipo de evaluación y entregables clave (Informe Inicial, Borrador e Informe de Evaluación Final) presentados por el equipo de evaluación.  También apoyará la difusión de hallazgos y recomendaciones. 

  • Gerente de Evaluación de la Coordinadora
  • Especialista en Informes y Monitoreo Regional del FIG
  • Gerente de Evaluación de la Secretaría del FIG
  • Punto Focal de ONU Mujeres en la Oficina del País
  • Una selección de Interesados del programa (2-3 máx., a ser decidido)
  • Especialista de Evaluación Regional ONU Mujeres

Grupo de Referencia Amplio

(GRA)

Órgano Consultor

Será informado durante el proceso de evaluación e invitado a participar en puntos estratégicos durante la evaluación.  También se requerirá su apoyo en la difusión de hallazgos y recomendaciones. 

  • Interesados en los 11 programas de implementación(3-5 por país)
  • Gerente de Programa del País de ONU Mujeres y/o Directora Regional de ONU Mujeres
  • Jefa interina del FIG
  • Asesoras en gobernabilidad en sede de ONU Mujeres

 

 

Además, tomar en cuenta:

-          El Gerente de Evaluación de la Coordinadora  u otros miembros del GG y el GRC podrán participar de misiones de campo en colaboración con el equipo de evaluación.

-          Además de la estructura administrativa mencionada anteriormente, el equipo de evaluación asegurará la participación de los principales interesados en todas las fases del proceso y asegurará necesidades e intereses específicos, y que los contextos de las contrapartes del programa sean tomados en cuenta plenamente de acuerdo a estándares basados en equidad (analfabetismo, limitaciones geográficas, etc.).

-          Tras la validación del informe final, se emitirá una Repuesta de Gestión para aplicar las recomendaciones de la evaluación y se desarrollará una Estrategia de Difusión para compartir los hallazgos de la evaluación y las lecciones aprendidas.  El Grupo de Gestión en estrecha consulta con el Grupo de Referencia central será responsable de ello. 

 

  1. 8.       Composición del Equipo de Evaluación, Competencias y Experiencia

 

La evaluación será llevada a cabo por evaluadores/as independientes – compuesta por 2 expertas/os – con el conjunto de habilidades necesarias (individualmente y en conjunto) para realizar una revisión intermedia.  El Equipo de Evaluación (EE) será dirigido por un Líder de Equipo (LE).

El/la Líder del Equipo demostrará su experiencia y conocimientos en el liderazgo y coordinación de evaluación y será responsable de coordinar la evaluación en su conjunto, administrando el Equipo de Evaluación, y presentando entregables de alta calidad de forma oportuna.  El/la líder está obligado/a a presentar dos ejemplos de reportes de evaluación recientemente completados donde él/ella contribuyó de manera significativa como redactor/a principal.

 

Específicamente, el/la Líder del Equipo debe contar con la siguiente experiencia:

  • Un título de Maestría, preferiblemente un Doctorado, en cualquier ciencia social, preferiblemente incluyendo género, evaluación o investigación social;
  • Conocimiento técnico en género, y por lo menos en una de las áreas referente al empoderamiento político de las mujeres;
  • Un mínimo de 10 años de experiencia de trabajo aplicando métodos de evaluación cualitativos y cuantitativos;
  • Una sólida trayectoria en el diseño y liderazgo de evaluaciones;
  • Alto nivel de habilidades para el análisis de datos;
  • Capacidad para traducir la complejidad de datos en informes escritos estratégicos y efectivos;
  • Experiencia en análisis de género y derechos humanos;
  • Experiencia dentro del país en el país.
  • Conocimiento de ONU Mujeres y  su programación deseable;
  • Idioma español.  Dominio del idioma Inglés, es una ventaja.

 

Los miembros del equipo de evaluación deben tener habilidades en lo siguiente:

  • Una maestría relacionada con ciencias sociales, preferiblemente incluyendo estudios de género, evaluación o investigación social;
  • Experiencia significativa en temas de género y por lo menos en una de las áreas temáticas del FIG;
  • Amplio conocimiento y experiencia en la aplicación de métodos de evaluación cuantitativa y cualitativa;
  • Un mínimo de 5 años de experiencia laboral en la realización de evaluaciones;
  • Alto nivel de análisis de datos;
  • Experiencia en el país o regional en por lo menos una de las regiones identificadas;
  • Familiaridad con el rol de ONU MUJERES y su programación deseable;
  • Idioma español.  Dominio del idioma Inglés, es una ventaja.

 

El equipo de evaluación debe ser equilibrado o compuesto por dos mujeres

Se requiere disponibilidad inmediata.

 


[1] Para mayor información sobre el FIG y la primera ronda de los programas de implementación por favor visite: www.unwomen.org/FGE

[2] Integrando resultados de la Evaluación de Viabilidad del programa en recomendaciones sobre cómo fortalecer el marco lógico del programa (es decir, el marco lógico del programa o PMF, etc.).

[3] Ninguna Extensión Sin Costo deberá exceder un año más allá de la fecha de finalización del programa.

[4] Ver anexo 3 para el Código de Conducta y Ética de UNEG.

[5]

25 de Febrero del 2013

Ajuste de los Términos de Referencia y período de evaluación para Consultoría de Evaluación de Medio Término del Programa: Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio - Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género



 

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría de Evaluación de Medio Término del Programa: Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio - Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género.

 

Contraparte de de la Implementación del Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres

 


 

 

 

 

Tipo de Contrato: Consultoría
Ubicación: Bolivia
Duración del Contrato: 13 Marzo- 17 Mayo de 2013.
Fecha de Inicio: 13  de Marzo

  1. Antecedentes

El Fondo multidonante por la Igualdad de Género (FIG) de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) fue lanzado en 2009 para acelerar  los compromisos con la igualdad de género enfocados en el empoderamiento económico y político de las mujeres a nivel local, nacional y regional. Es uno de los mayores fondos del mundo proporcionando subvenciones de varios millones de dólares en el ámbito de la igualdad y empoderamiento de las mujeres dedicados al avance del empoderamiento político y económico de las mujeres en todo el mundo.  Con el generoso aporte de los Gobiernos de España, México, Noruega, y los Países Bajos, y recientemente, de Alemania y Suiza, las subvenciones actuales beneficiarán cerca a 18 millones de mujeres, equipándolas con capacidades financieras y de liderazgo, ayudándoles a asegurar trabajos decentes y beneficios de protección social.

El Fondo proporciona subvenciones en régimen de competencia directamente a agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para transformar compromisos legales en acciones tangibles que tienen un impacto positivo en la vida de las mujeres y mujeres jóvenes alrededor del mundo. Su mandato tiene por objetivo promover la Plataforma para Acción de Beijing, la Convención de la ONU para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), Resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 y 1820, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG), y acuerdos regionales como el Protocolo sobre el Derecho de las Mujeres en África y Belén do Para, entre otros.

Durante la primera ronda de convocatoria de propuestas, el Fondo proporcionó dos tipos de subvenciones orientadas a resultados:

 

 

  • Subvenciones Catalíticas: para catalizar procesos hacia el desarrollo de los planes y políticas de igualdad de género en los países donde dichos planes aún no existen.  Las subvenciones oscilaron entre US$100,000 y US$500,000 distribuidos en uno o dos años.  Nueve de estas subvenciones fueron evaluadas en 2011-2012.
  • Subvenciones para Implementación: programas de apoyo en países con planes locales o nacionales acordados, políticas o leyes que avanzan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y que están listos para su implementación.  Estas subvenciones oscilan entre US$1.5 millones y US$5 millones distribuidos en dos a cuatro años.

A través de estas subvenciones, el Fondo avanza en las dos principales áreas prioritarias interrelacionadas del programa:

  • Las subvenciones concedidas para el empoderamiento económico de las mujeres buscan incrementar sustancialmente el acceso de las mujeres y el control de ellas sobre la toma de decisiones económicas, tierra, trabajo, los medios de vida, y otros medios de producción y protección social, especialmente para mujeres en situación de marginación.
  • Los programas enfocados en el empoderamiento político de las mujeres buscan incrementar la participación política de las mujeres y el buen gobierno para asegurar que los procesos de toma de decisiones sean participativos, sensibles, equitativos e inclusivos, incrementando el liderazgo de las mujeres y su influencia en la toma de decisiones en todas las esferas de su vida, y transformando las políticas de igualdad de género en sistemas concretos para la implementación en el avance de la justicia de género.

El Fondo para la Igualdad de Género tiene como objetivo hacer una contribución concreta a metas nacionales e internacionales en estas áreas, alineadas con las metas institucionales más amplias del Plan Estratégico para ONU  Mujeres (SP) 2011-2013.

En el ciclo inaugural de subvenciones (2009-2010), el FIG otorgó US$37.5 millones a 40 programas en 35 países. En enero 2010, el Fondo anunció la asignación de Subvenciones Catalíticas llegando a un total de US$ 9 millones para 27 iniciativas en 26 países y en julio 2010, el Fondo anunció la Subvenciones de Implementación alcanzando más de US$ 27.5 millones a receptores en 13 países.  La implementación de Programas Catalíticos finalizó en 2011-2012, y Subvenciones de Implementación finalizarán entre 2013 y 2014.

Una vez que las subvenciones sean otorgadas a defensores nacionales de género para el empoderamiento económico y político de mujeres, el fondo busca apoyar intervenciones que apoyan a las mujeres a buscar poder – personal y social – y ayudarles a actuar de manera independiente y acceder a los medios y procesos para la toma de decisiones importantes sobre sus vidas y sus comunidades.  El programa busca cambiar las relaciones desiguales de poder político, social y económico entre individuos y grupos sociales a través de dos tipos de intervenciones:

 

•             Las acciones que apoyan el acceso de las mujeres a recursos y bienes y el control de ellos; y el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades y confianza para participar en diferentes áreas de la vida pública y privada.

•             Las acciones que crean ambientes propicios para transformar instituciones que estructuran y refuerzan las relaciones de poder, ya sean dentro de la familia, en el mercado y/o el Estado.

 

Las acciones que apoyan el empoderamiento deben enfocarse en ambos aspectos, balanceando delicadamente y coordinando cambios en estructuras institucionales y capacidades tales como la persuasión, movilización y habilidades y capacidades analíticas con acceso a crédito, espacios políticos,  tierra/propiedades.  Una parte del empoderamiento es el poder de un individuo para tomar decisiones, tener autoridad y la capacidad para la auto-determinación sobre sus aptitudes materiales, financieras, organizativas, informativas e intelectuales.  La auto-estima y la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades deben ser apoyadas.  Junto con el incremento del poder individual, existe la necesidad de abordar el contexto institucional y las condiciones estructurales que influyen en el conocimiento, los bienes y la voluntad del individuo.  Esto incluye instituciones informales como regulaciones sociales y costumbres que forman la opinión pública sobre las mujeres, e instituciones formales como leyes estatales, actas y legislaciones, el mercado y la sociedad al que las mujeres se enfrentan en su vida diaria. 

 

Tanto la agencia como el poder estructural pueden limitar y apoyar autonomía y elección.  El trabajo del Fondo para la Igualdad de Género está fundado en la teoría de que una persona esta empoderada si tiene la capacidad personal de influenciar las relaciones de poder, cuenta con las instituciones para tomar decisiones y si los contextos institucionales formales e informales las apoyan para aprobar esas elecciones. El Fondo para la Igualdad de Género se basa en este enfoque para obtener una indicación de cómo las actividades que apoya contribuyen al empoderamiento de las mujeres.  Estas son dos áreas de acción en las cuales el Fondo recopila y agrega datos de programas para evaluar el rendimiento general.

El Programa “Mujeres Bolivianas en el Proceso de cambio: Por un Marco Normativo con Igualdad y Equidad de Género”, tiene como objeto garantizar la aplicación y cumplimiento de la Constitución Política del Estado, aprobada vía referéndum en enero de 2009 y la cual incluye  en sus principios la equidad social y de género y 34 artículos relativos a garantías para el cumplimiento de los derechos específicos de las mujeres, además de un enfoque transversal  y un lenguaje no sexista. Ello constituye toda una conquista esencial de más de 200 organizaciones  e instituciones de los movimientos de mujeres bolivianas que movilizó mujeres, urbanas, indígenas, campesinas y originarias, y donde participó activamente la Coordinadora de la Mujer en alianza con las Organizaciones Matrices Nacionales y  las Instituciones afiliadas, que hoy constituyen parte del Programa.  El Programa se constituye en una propuesta de transformaciones estructurales, que se adecua al momento histórico de reconstrucción estatal por el que atraviesa Bolivia. En este proceso se apuesta por a la inclusión de las mujeres, de sus derechos y su agenda desde un enfoque de género y derechos en los diferentes espacios a nivel nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino y pueda traducirse efectivamente en mejorar sus condiciones de vida.

 

 2.       Justificación

En Julio de 2010, el FIG anunció que 13 Programas de Implementación (de ahora en adelante PI) en Asia Pacífico, América Latina y el Caribe, Europa del Este, el Medio Oriente y África recibirían subvenciones para una acción de vía rápida sobre las leyes y políticas nacionales para avanzar hacia la igualdad de género. Los montos de subvención oscilan entre US$ 1 millón hasta más de US$ 3 millones.  Los programas de concesión reflejan una gama de intervenciones en los compromisos hacia leyes y políticas para la igualdad de género e incorporan combinaciones únicas de estrategias, asociaciones y beneficiarios/as meta.

Lista  de 13 Programas de Implementación FIG[1]

Se apoyaron iniciativas de Liberia, Ruanda, Zimbabue, Egipto, Camboya, China, India, Bosnia & Herzegovina, Kygystan, Bolivia, Brasil, Jamaica, México.

Los 13 Programas iniciaron en Diciembre 2010; 7 son programas de tres años que deben concluir en Diciembre 2013; 5 son programas de cuatro años que deben concluir en Diciembre 2014; uno (Camboya) es un programa de dos años (que finalizó en Diciembre 2012). 

El Fondo trabaja bajo el Marco Lógico de Gestión  Basada en Resultados (GBR) que dirige el diseño, implementación y monitoreo de todos los programas subvencionados, y debe informar y guiar el proceso de evaluación.  (El cuadro 1 proporciona más información sobre el Marco de GBR utilizado por el FIG).

 

País

Nombre de Organización(es) Líder/Co-Líder

Monto (USD $)

Duración/Fecha de Finalización

Liberia

Ellen Johnson Sirleaf Market Women's Fund (SMWF/US) y SMWF/Liberia

$3,000,000

4 años/ 31-Dic-14

Rwanda

RCN Justice & Democratie (Justice and Democracy) y HAGURUKA Association for Defense of Women and Children's Rights

$2,000,000

3 años/ 31-Dic-13

Zimbabwe

Zimbabwe Women's Resource Centre and Network

$1,680,939

4 años/ 31-Dic-14

Egipto

Ministry of Manpower and Emigration and Social Research Center- The American University en Cairo

$2,400,000

4 años/ 31-Dic-14

Camboya*

Cambodia Health Education Media Services and Cambodian HIV/AIDS Education and Care

$1,171,745

3 años 3 meses/ 31-Mar-13

China

All-China Women's Federation

$2,456,934

4 años/ 31-Dic-14

India

Professional Assistance for Development Action and JAGORI

$2,549,974

4 años/ 31-Dic-14

Bosnia & Herzegovina**

Gender Center of the Federation of Bosnia and Herzegovina and SNV The Netherlands Development Organization, B&H Office

$1,472,340

3 años/ 31-Dic-13

Kyrgyzstan

Women Support Center and Women-Entrepreneurs Support Association

$1,290,991

3 años/ 31-Dic-13

Bolivia

Asociación Coordinadora de la Mujer [Women's Coordination Office]

$2,474,134

3 años / 31-Dic-13

Brazil

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres [Special Secretariat for Women’s Policies] and SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia [Feminist Institute for Democracy]

$3,000,000

3 años/ 31-Dic-13

Jamaica

Bureau of Women's Affairs and Dispute Resolution Foundation

$1,729,537

3 años/ 31-Dic-13

Mexico

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia [Gender Equality: Citizenship, Work and Family]

$3,048,086

3 años/ 31-Dic-13

 

Bajo el Marco de Monitoreo y Evaluación del FIG, se deben realizar evaluaciones intermedias y finales que son pre-requisitos para los programas.  La Coordinadora de la Mujer,  por lo tanto,  trabajará con un Equipo de Evaluación (EE) para llevar a cabo la evaluación rápida intermedia (EMT) de su programa durante el primer y parte del segundo trimestre de 2013.

 

3.       Propósito de la Evaluación Intermedia (EMT)

El propósito general de la evaluación intermedia es el de evaluar el progreso en el cumplimiento de resultados en relación con los resultados y productos propuestos por el programa de acuerdo al documento del programa, proponer medidas correctoras para la implementación del programa y preparar el programa para su evaluación final.

Los tres objetivos principales de la evaluación son:

  1. Evaluar el progreso en la fase de implementación del programa, identificando los resultados alcanzados en relación con los productos y resultados propuestos, y detectando problemas a nivel administrativo y técnico.
  2. 2.       Proponer medidas correctoras con el fin de mejorar el rendimiento hacia el alcance de resultados y aprendizaje a nivel del programa durante el periodo final de la implementación del programa.
  3. 3.       Preparar la  evaluación final asegurando la viabilidad del programa[2].

 Los resultados de la evaluación serán utilizados para informar al programa, y para realizar los ajustes necesarios mientras se fomenta el desarrollo de capacidades de la contraparte.  Un resultado importante de EMT es la recomendación de la Extensión sin Costo para aquellos programas que requieran el tiempo de implementación adicional después de diciembre 2013[3]. También serán utilizados para informar a ONU Mujeres proporcionado datos basados en evidencias sobre resultados ligadas sus objetivos y metas del Plan Estratégico, así como para abordar temas de programación y política institucional.  Finalmente, serán utilizados para comunicación y recaudación de fondos para un público amplio, incluyendo donantes, organizaciones de derechos de las mujeres e igualdad de género, instituciones gubernamentales, agencias multi-laterales, y otros interesados en desarrollo.

La Coordinadora de la Mujer comparte los objetivos y se plantea adicionalmente como propósitos de la evaluación:

  • Balance alcanzado con las estrategias institucionales,  identificación de las lecciones aprendidas y de recomendaciones futuras en relación a: Fortalecimiento organizativo y de liderazgos desde una perspectiva de género y derechos de las mujeres, la construcción de un espacio de Articulación, Alianza y definiciones conjuntas con 12 organizaciones matrices y 20 afiliadas de la CM, la definición de agendas y propuestas comunes, la Incidencia y exigibilidad en espacios público político, el fortalecimiento institucional y  gestión con afiliadas. 
  • Identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones específicas y globales que contribuyan a fortalecer el trabajo institucional, sus diferentes estrategias y su proyección en el contexto boliviano.
  • Comunicación y recaudación de fondos.

 

Cuadro 1. El FIG y la Gestión Basada en Resultados (GBR): un enfoque importante de la Evaluación a medio término

 El Monitoreo y Evaluación (M&E) es un componente clave del mecanismo de la concesión de subvenciones del FIG; los principios y metodologías de la Gestión Basada en Resultados (GBR) son la base de las actividades del Fondo.  Todos los programas están basados en resultados y las contrapartes reciben la asistencia técnica necesaria para fortalecer sus capacidades y entregar resultados bajo este marco.  Por ejemplo, los 13 Programas  desarrollaron el Marco de Monitoreo del Programa (PMF) y recibieron asistencia técnica para fortalecer los mismos a principios del 2011 por un equipo de consultores.  Las contrapartes  se reportan de manera programática al Fondo en base bianual con el PMF como referencia (los informes financieros son entregados de forma trimestral). Una Especialista en Programas y Reportes de la Secretaria del Fondo agrega resultados de las contrapartes y reporta a donantes utilizando los mismos principios de GBR.

Por otra parte, el FIG creó 4 posiciones regionales para los Especialistas de Monitoreo y Reporte (M&R) para que puedan proporcionar soporte técnico y supervisar el portafolio de programas.  Las especialistas en M&R se unieron al FiG en Agosto-Septiembre 2011 y están basados en Amman, Ciudad de México, Bangkok y Dakar, y proporcionan soporte técnico desde entonces.

Uno de los objetivos clave de la  evaluación, será  analizar el uso y aplicación de las herramientas y metodología de GBR de 11 Programas en todo el ciclo del programa, desde planificación hasta monitoreo y la mitigación de riesgos.  Los/as consultores/as de la Evaluación evaluarán el uso de herramientas y metodologías GBR por parte de las contrapartes en la exitosa implementación de sus programas e identificarán debilidades en esta área, para cada Programa individual, y proporcionarán recomendaciones concretas para fortalecer las mismas.  

 

Ejemplos de preguntas de evaluación incluyen:

- Los marcos de GBR guían el reporte del programa, su implementación y resultados? (es decir, cómo están funcionando las herramientas de GBR con respecto a los resultados reales? Es una cuestión de capacidad débil para producir resultados o la falta de capacidad para reportarlos utilizando las herramientas de GBR del FIG?).

- Cómo se pueden fortalecer las herramientas de GBR y la asistencia técnica para asegurar que los resultados basados en evidencia  sean extraídos de los programas?


4.       Alcance de la Evaluación Intermedia

 

El alcance de la evaluación estará delimitada por tres dimensiones: marco temporal, enfoque geográfico y temático:

 

 

 

Evaluación Intermedia

Alcance de la Evaluación

Mujeres Bolivianas en el Proceso de Cambio: Por un Marco normativo con Igualdad y Equidad de Género

Marco Temporal

El period a ser cubierto por la evaluación

FECHA DE INICIO DEL PROGRAMA: NOVIEMBRE 2010

FECHA DE INICIO DE EMT: 13 MARZO DE 2013

 

Geográfico

 

BOLIVIA, A NIVEL NACIONAL, 9 DEPARTAMENTOS: La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Oruro, Potosí, Beni, Pando.

18 MUNICIPIOS: Tiahuanaco, Quiabaya, El Alto, Guaqui, La Paz, San Juan, San Javier, Sacaba, Tiquipaya, Padcaya, Cercado Tarija, San Lorenzo, Cercado Oruro, Ocurí, Vitichi, San Andrés, Gonzalo Moreno, Bella Flor

 Y 2 AUTONOMIAS INDIGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS: Tarabuco, Charagua

Alcance temático

EMPODERAMIENTO POLÍTICO DE LAS MUJERES

 

 

  1. 5.       Enfoque de la Evaluación y Metodología

 

La evaluación se llevará a cabo en conformidad con las directrices de evaluación de ONU Mujeres y las regulaciones y estándares de la UNEG[4] y analizará la efectividad, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad de los 11 Programas.

La metodología será desarrollada por el Equipo de Evaluación y presentada para aprobación al Gerente de Tareas de la Evaluación del Programa/Grupo de Referencia Central. La metodología deberá utilizar una combinación de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa que sean apropiados para hacer frente a las principales preguntas de evaluación.  La metodología completa asegurará un proceso participativo pleno, con la participación de múltiples interesados desde la etapa de planificación hasta la etapa de reporte final.  También asegurará que una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género sea integrada a la metodología y en todo el análisis.

Esto es particularmente importante para comprender y evaluar el programa al abordar temas complejos dentro de los derechos de las mujeres.

La metodología de evaluación incluirá[5]:

  • Una combinación de instrumentos y métodos para la recolección de datos (entrevistas observaciones, grupos focales, revisión de literatura, encuestas, calificación, prueba de conocimientos, visitas en sitio, etc.) e identificación de una amplia gama de las fuentes de recolección de datos (documentos, información archivada, sistemas informativos institucionales, registros financieros, beneficiarios/as, personal, proveedores de fondos, expertos/as, oficiales del gobierno y grupos comunitarios, medios de comunicación).
  • Marco metodológico a ser utilizado para alcanzar las metas de la evaluación intermedia.  Esto incluirá una matriz de preguntas personalizadas que contengan criterios, preguntas, indicadores, y fuentes de información (a ser desarrolladas por los/as evaluadores/as durante la fase inicial).
  • Un plan de trabajo y plan de la misión; indicando de forma clara el cronograma de actividades, fechas de entrega y recursos.
  • Definición de enfoques para el análisis e interpretación de datos.
  • Estrategia de riesgos y mitigación.
  • Estrategia de comunicación y reportes para la difusión de los resultados de la evaluación.

 

Por favor tomar en cuenta que el estudio de viabilidad de los 11 Programas fue llevado a cabo para la preparación de la evaluación y estará disponible para el Equipo de Evaluación Seleccionado. 

 

 

Preguntas sugeridas para la EMT:

  • ¿Cuál es el nivel de progreso de la contraparte hacia los resultados planificados para el programa? (Efectividad)
  • ¿Los resultados alcanzados por la contrapartes están impactando la vida de las mujeres? (Impacto)
  • ¿Son las intervenciones de la contraparte eficientes y están produciendo valor por dinero (Value for Money)? (Eficiencia)
  • ¿Los procesos del programa, estructura y resultados del programa contemplan la sostenibilidad más allá de la vida del programa?  (Sostenibilidad)
  • ¿Las herramientas de monitoreo y reporte son utilizadas de manera adecuada en la captura de progreso y resultados, y y están siendo trabajadas bajo un marco de GBR/basado en evidencias? (Metodológico, M&E)
  • ¿Cuáles son las principales recomendaciones a la contraparte para que fortalezca su programa (en términos de GBR, administración, soporte técnico)?
  • ¿Cuáles son las medidas correctivas clave que el programa necesita poner en marcha para mejorar el rendimiento hacia el alcance de resultados y el aprendizaje a nivel de programa?
  • ¿Cuál es la mejor manera en que la contraparte puede prepararse para la evaluación final? ¿Cuáles son los cambios en el marco del programa y PMF que necesitan realizarse/fortalecerse para asegurar la viabilidad del programa?

 

 

  1. 6.        Cronograma y Productos de la Evaluación

 

 

Fases

Productos

Recepción de Propuestas

Envió de Propuestas: Composición  y experiencia del Equipo,  Propuesta Técnica (Matriz de evaluación, Metodología y Enfoque,  Plan de trabajo,  Motivación y  ética) y  Presupuesto.

Fecha Entrega: 4 Marzo

Fase de Inicio

 

 

 

Informe Inicial

Fecha de Entrega: 22 de marzo

 

El Informe inicial incluirá: 

-          Metodología de Evaluación

-          Matriz de preguntas de la Evaluación

-          Criterios para la selección de visitas de campo y recomendaciones con justificación

-          Plan de Trabajo detallado

 

El Informe Inicial será revisado y validado por el Grupo de Referencia central a nivel nacional, y por la Gerente de Evaluación del FIG.  Aprobación: 27 de marzo

Fase de Análisis y Recolección de Datos

Informe Borrador

 

 

Recolección de Datos: 1 al 12 Abril

Presentación de hallazgos preliminares (del proceso de evaluación y hallazgos clave de visitas de campo) al Grupo de Referencia central.

Fecha de Entrega: 19 de abril

Revisión Grupo de Referencia: 26 de abril

Preparación del Informe  Final con revisiones

 

 

Elaboración Informe  de Evaluación Final:

Fecha de Entrega: 3 de mayo (Primer borrador)

                                  10 mayo (Informe Final)

Revisión y Aportes grupo de referencia: 3 al 10 de mayo

Entrega Final: 17 de mayo 2013  

 

El Informe Final incluirá: 

-          1 página de Resumen Ejecutivo

-          Principales Hallazgos y lecciones aprendidas

-          Conjunto de recomendaciones orientadas a acciones para  la contraparte  y FIG.

 

Informe final deberá estar en el idioma Español.

 

El Informe Final será revisado y validado por el Grupo de Referencia central y el Grupo de Referencia Ampliado y aprobado por la Subdirectora del FIG el 17 de Mayo 2013. 

 

  1. 7.       Gestión de la Evaluación

 

La evaluación independiente y descentralizada estará a cargo de la Coordinadora de la Mujer y será la encargada de contratar un/a evaluador/a o un equipo de evaluadores/as para llevar a cabo la EMT y será financiada con los recursos de su programa.  Adicionalmente, La Coordinadora designará un/a Gerente de Tareas de Evaluación, que será responsable de gestionar el proceso de evaluación y coordinar regularmente con los consultores/as de la evaluación para asegurar la eficiencia del proceso de evaluación y la calidad de los entregables de la evaluación y  del informe final. El Gerente de Tareas de Evaluación de la Coordinadora se comunicará en todo el proceso con los distintos grupos.

 

El/la consultor/a o equipo de evaluación, a través del líder de equipo, se reportará directamente con el Gerente de Tareas de Evaluación de la Coordinadora.  El Equipo de Evaluación será responsable de evaluar la logística (espacio de oficina, apoyo administrativo y secretaria, telecomunicaciones, impresión de documentos, viajes, etc.) y el desarrollo y difusión de herramientas metodológicas.

 

La Secretaría del FIG en Nueva York (sede de ONU Mujeres), con el apoyo técnico y guía del Equipo de Evaluación de ONU MUJERES, proporcionará guía y asistencia técnica a la Coordinadora durante todo el proceso. 

 

De acuerdo con los estándares de evaluación Basados en Derechos Humanos y Género, la evaluación promoverá la participación de los principales beneficiarios del programa.  La evaluación será participativa en todas sus fases.  La estructura de gestión de la EMT estará compuesta por una entidad coordinadora y dos órganos consultivos:

 

 

 

Descripción

Participantes

Grupo de gestión

(GG)

 

Entidad coordinadora

Responsable de la gestión de evaluación de aspectos diarios en el proceso de evaluación.  Coordinará la selección y contratación del equipo de evaluación, administración de acuerdos contractuales y pagos, proporcionará soporte administrativo limitado y datos preliminares al equipo de evaluación, apoyo al Grupo de Referencia central (GRC)  y al Grupo de Referencia Amplio (gra), facilitará la comunicación entre el equipo de evaluación y grupos de referencia y el personal de ONU Mujeres, y revisará entregables y recolectará la retroalimentación a ser compartida con el equipo de evaluación. 

  • Gerente de Evaluación de la Coordinadora
  • Otro personal de la Coordinadora
  • Especialista en Informes y Monitoreo Regional del FIG
  • Gerente de Evaluación de la Secretaría de FIG
  • Punto focal de ONU Mujeres en Bolivia

 

Grupo de Referencia central

(GRC)

 

Órgano consultivo

Ejercer una supervisión directa, salvaguardar la independencia, y proporcionar su opinión técnica en el curso de la evaluación.  Proporcionará guía para la selección del equipo de evaluación y entregables clave (Informe Inicial, Borrador e Informe de Evaluación Final) presentados por el equipo de evaluación.  También apoyará la difusión de hallazgos y recomendaciones. 

  • Gerente de Evaluación de la Coordinadora
  • Especialista en Informes y Monitoreo Regional del FIG
  • Gerente de Evaluación de la Secretaría del FIG
  • Punto Focal de ONU Mujeres en la Oficina del País
  • Una selección de Interesados del programa (2-3 máx., a ser decidido)
  • Especialista de Evaluación Regional ONU Mujeres

Grupo de Referencia Amplio

(GRA)

Órgano Consultor

Será informado durante el proceso de evaluación e invitado a participar en puntos estratégicos durante la evaluación.  También se requerirá su apoyo en la difusión de hallazgos y recomendaciones. 

  • Interesados en los 11 programas de implementación(3-5 por país)
  • Gerente de Programa del País de ONU Mujeres y/o Directora Regional de ONU Mujeres
  • Jefa interina del FIG
  • Asesoras en gobernabilidad en sede de ONU Mujeres

 

 

Además, tomar en cuenta:

-          El Gerente de Evaluación de la Coordinadora  u otros miembros del GG y el GRC podrán participar de misiones de campo en colaboración con el equipo de evaluación.

-          Además de la estructura administrativa mencionada anteriormente, el equipo de evaluación asegurará la participación de los principales interesados en todas las fases del proceso y asegurará necesidades e intereses específicos, y que los contextos de las contrapartes del programa sean tomados en cuenta plenamente de acuerdo a estándares basados en equidad (analfabetismo, limitaciones geográficas, etc.).

-          Tras la validación del informe final, se emitirá una Repuesta de Gestión para aplicar las recomendaciones de la evaluación y se desarrollará una Estrategia de Difusión para compartir los hallazgos de la evaluación y las lecciones aprendidas.  El Grupo de Gestión en estrecha consulta con el Grupo de Referencia central será responsable de ello. 

 

  1. 8.       Composición del Equipo de Evaluación, Competencias y Experiencia

 

La evaluación será llevada a cabo por evaluadores/as independientes – compuesta por 2 expertas/os – con el conjunto de habilidades necesarias (individualmente y en conjunto) para realizar una revisión intermedia.  El Equipo de Evaluación (EE) será dirigido por un Líder de Equipo (LE).

El/la Líder del Equipo demostrará su experiencia y conocimientos en el liderazgo y coordinación de evaluación y será responsable de coordinar la evaluación en su conjunto, administrando el Equipo de Evaluación, y presentando entregables de alta calidad de forma oportuna.  El/la líder está obligado/a a presentar dos ejemplos de reportes de evaluación recientemente completados donde él/ella contribuyó de manera significativa como redactor/a principal.

 

Específicamente, el/la Líder del Equipo debe contar con la siguiente experiencia:

  • Un título de Maestría, preferiblemente un Doctorado, en cualquier ciencia social, preferiblemente incluyendo género, evaluación o investigación social;
  • Conocimiento técnico en género, y por lo menos en una de las áreas referente al empoderamiento político de las mujeres;
  • Un mínimo de 10 años de experiencia de trabajo aplicando métodos de evaluación cualitativos y cuantitativos;
  • Una sólida trayectoria en el diseño y liderazgo de evaluaciones;
  • Alto nivel de habilidades para el análisis de datos;
  • Capacidad para traducir la complejidad de datos en informes escritos estratégicos y efectivos;
  • Experiencia en análisis de género y derechos humanos;
  • Experiencia dentro del país en el país.
  • Conocimiento de ONU Mujeres y  su programación deseable;
  • Idioma español.  Dominio del idioma Inglés, es una ventaja.

 

Los miembros del equipo de evaluación deben tener habilidades en lo siguiente:

  • Una maestría relacionada con ciencias sociales, preferiblemente incluyendo estudios de género, evaluación o investigación social;
  • Experiencia significativa en temas de género y por lo menos en una de las áreas temáticas del FIG;
  • Amplio conocimiento y experiencia en la aplicación de métodos de evaluación cuantitativa y cualitativa;
  • Un mínimo de 5 años de experiencia laboral en la realización de evaluaciones;
  • Alto nivel de análisis de datos;
  • Experiencia en el país o regional en por lo menos una de las regiones identificadas;
  • Familiaridad con el rol de ONU MUJERES y su programación deseable;
  • Idioma español.  Dominio del idioma Inglés, es una ventaja.

 

El equipo de evaluación debe ser equilibrado o compuesto por dos mujeres

Se requiere disponibilidad inmediata.

 


[1] Para mayor información sobre el FIG y la primera ronda de los programas de implementación por favor visite: www.unwomen.org/FGE

[2] Integrando resultados de la Evaluación de Viabilidad del programa en recomendaciones sobre cómo fortalecer el marco lógico del programa (es decir, el marco lógico del programa o PMF, etc.).

[3] Ninguna Extensión Sin Costo deberá exceder un año más allá de la fecha de finalización del programa.

[4] Ver anexo 3 para el Código de Conducta y Ética de UNEG.

[5]

25 de Febrero del 2013