Bolivia, en riesgo de retroceder en representación política de mujeres por incumplimiento de la paridad


img 97

La Paz, 7 de octubre de 2020 (CM/II).- Bolivia ocupa el tercer lugar en el mundo en representación política de mujeres en el Parlamento. Si las organizaciones políticas y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no garantizan la paridad en las listas de candidaturas, se reducen las posibilidades de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tenga una composición paritaria entre hombres y mujeres, tal como ocurrió en 2014 –50% de presencia de mujeres en la Cámara de Diputados y 44% en la de Senadores–, con lo cual Bolivia podría dar marcha atrás y bajarse del podio mundial de la representación política de mujeres.

El paso de candidatas a parlamentarias depende de la presentación de listas de candidaturas con paridad, del voto ciudadano y de cómo el sistema electoral transforma esos votos en escaños. Esos tres factores determinan la probabilidad de que la ALP mantenga o incremente el porcentaje de mujeres que tiene en su interior y, por ende, su carácter paritario. Las listas de candidaturas, sin embargo, no solamente son el factor fundamental sobre el que actúan los otros dos (votos y escaños), sino que dependen de las organizaciones políticas y de que el organismo electoral haga cumplir la normativa sobre paridad, en el marco de sus atribuciones.

Cuando faltan escasos días para la celebración de las Elecciones Nacionales 2020, solo una de las siete fuerzas políticas contendientes está a punto cumplir los 59 criterios de paridad y alternancia establecidos en la norma; sólo aguarda una resolución del TSE sobre una de sus candidaturas observadas. En tanto, las otras seis muestran un débil apego a las disposiciones electorales en materia de paridad, las mismas que otorgan potestad al ente electoral de rechazar listas completas en caso de incumplimiento.

Según el artículo 108 de la Ley N° 026 del Régimen Electoral, las sustituciones de candidaturas por otras causales que no sean renuncia pueden ser presentadas hasta tres días antes del día de la votación. Sin embargo, para las organizaciones de mujeres, los partidos y alianzas no deberían esperar hasta último momento para asegurar sus listas paritarias.

Balance

Según el análisis realizado por la campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes, de la Coordinadora de la Mujer e IDEA Internacional, la fuerza que más se acerca al cumplimiento pleno de la paridad es Comunidad Ciudadana (CC), con 98,31% de cumplimiento; el resto de los partidos y alianzas políticas alcanzan niveles de cumplimiento que van del 94,92%, en el caso del Movimiento Al Socialismo (MAS), al 42,31%, en el caso de Frente Para la Victoria (FPV).  Por su parte, la alianza Creemos logra el 83,05% de cumplimiento; PAN-BOL alcanza el 76,92%, mientras que LIBRE 21 está en el 73,33% y Acción Democrática Nacionalista (ADN), con el 54,55%. Como referencia, a esta última le faltan por cumplir 30 indicadores de paridad, lo que quiere decir que debe sustituir todavía 33 candidaturas de mujeres que quedaron inhabilitadas para participar en los comicios (tabla 1).

El presente balance fue realizado con base en las candidaturas habilitadas por el TSE hasta el 30 de septiembre, para cinco tipos de cargo: senadurías, diputaciones plurinominales, diputaciones uninominales, diputaciones indígenas y representaciones supraestatales.

#Protagonistas mide el grado de cumplimiento de la paridad y alternancia a través de los 59 indicadores extractados de la normativa que rige las Elecciones Generales 2020, principalmente, la Ley N° 026 del Régimen Electoral y el Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas. Dichos indicadores son una forma simplificada, pero exhaustiva, de entender las medidas que resguardan los derechos políticos de las mujeres dentro del proceso electoral.

Los cargos con mayores problemas son diputaciones plurinominales y uninominales, ya que solamente una organización política llega al 100% de cumplimiento en cada uno de esos cargos; mientras, en representaciones supraestatales, cinco de las siete fuerzas políticas cumplen los indicadores al 100%. Los demás niveles de cumplimiento varían según cada partido o alianza y cada tipo de cargo (tabla 2).

El 15 de septiembre, #Protagonistas realizó un balance de la paridad y alternancia con base en las listas publicadas por el TSE el 13 de septiembre. Entonces, el cumplimiento iba del 98,31% al 39,22%, estando en los extremos, como en el presente caso, CC y FPV. A casi tres semanas de dicha publicación y pocos días para los comicios, las organizaciones políticas han presentado ligeros avances respecto a lo establecido por la normativa en esta materia.

Cabe recordar que la Ley N° 026 del Régimen Electoral, en su artículo 11, señala que “Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Asambleístas Departamentales y Regionales, Concejalas y Concejales Municipales, y otras autoridades electivas, titulares y suplentes, respetarán la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres, de tal manera que exista una candidata titular mujer y, a continuación, un candidato titular hombre; un candidato suplente hombre y, a continuación, una candidata suplente mujer, de manera sucesiva”.  A su vez, el artículo 107 de dicha ley señala que el ente electoral debe rechazar la totalidad de la lista de un partido o alianza en caso de incumplimiento.

“Estamos a tiempo de no repetir los errores de las pasadas elecciones”, advierte Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, en alusión al proceso electoral de 2019 (anulado), cuando ocho de las nueve organizaciones políticas llegaron a las urnas sin cumplir todos los criterios de paridad, ante la inacción de las autoridades electorales de entonces.

Alerta de retroceso

En 2014, un total de 81 mujeres resultaron electas para la ALP, lo que significaba el 48% del total de legisladores. Por cámaras, en Diputados se logró la paridad con el 50% de representación y en Senadores, el 44%. Se trató de un salto cualitativo en la historia del Parlamento boliviano y un hito para América Latina, que fue resultado de la larga lucha del movimiento de mujeres y de un cuerpo normativo favorable a la paridad (gráfico 1).

Desde 2014 hasta 2019 han ocurrido una serie de cambios al interior del Legislativo; ya sea por renuncias o licencias de asambleístas hombres han tenido que asumir la titularidad de los cargos mujeres que eran sus respectivas suplentes. Con ello, la presencia de mujeres en Diputados ascendió a 53,1% y en Senadores, al 47,3%.

Con datos hasta el 1 de enero de 2020, la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres publicaron el ranking Mujeres en la Política 2020, que ratificó a Bolivia en el tercer lugar entre 191 países del mundo en representación de mujeres en el Parlamento, después de Ruanda y Cuba.

Al respecto, “no se trata de un dato menor, de un mero hecho cuantitativo”, afirma Mónica Novillo. “Ésta ha sido la primera legislatura en la que se ha logrado la paridad en el Órgano Legislativo. Pese a las diferentes formas de resistencia que el sistema político boliviano ha desplegado frente a esta conquista de las mujeres, es necesario profundizar la democracia, porque la democracia no es plena sin la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones. Y esto debe comenzar dando a mujeres y hombres las mismas condiciones de acceder y ejercer el poder para el inicio de la transformación de un sistema patriarcal y machista”. 

 

La campaña #Protagonistas: Paridad-Poder-Juventudes es una iniciativa de la Coordinadora de la Mujer e IDEA Internacional, con el apoyo de la Embajada de Suecia.

 



Nos interesa tu opinión

Nombre:    

Opinión:    






coordinadora

idea
CON EL APOYO DE
suecia