Destacados

Posesión de nuevo Gabinete: Presencia de ministras reducida al 35% y la despatriarcalización persiste como desafío



La reconfiguración del gabinete ministerial por el presidente Evo Morales implicó en nueva reducción de la presencia de mujeres entre las autoridades en esta instancia estratégica de gestión y toma de decisiones públicas: que alcanzan la menor proporción en el actual gobierno, ocupando 7 de las cabezas ministeriales, con las 13 restantes lideradas por ministros. Descargar lista de autoridades que conforman actual Gabinete

**Si no puede visualizar las imágenes o el link diríjase a la parte superior de la página y haga clic en la frase: “esta dirección”

Peso histórico del incumplimiento de la paridad

En el año 2010, por primera vez en la historia de Bolivia las mujeres han alcanzado un 50% entre las autoridades del gabinete Ministerial, hecho que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como una muestra de voluntad política para cumplir con los compromisos del Estado Boliviano en materia de equidad, dado que hasta entonces las mujeres eran visiblemente marginadas de esta esfera[1].

Mientras que en la conformación del gabinete ministerial, a inicios del 2011, se ratificó la paridad en esta esfera, los diversos cambios realizados a lo largo del año implicaron una primera reducción de mujeres, que al finalizar el año 2011 representaban un 45%. Dicho rompimiento con el principio de la paridad de género, denunciado por instituciones de mujeres en su momento, se reforzó al principio de este año, cuando las mujeres pasan a representar el 35% en esta esfera.

Los cambios levantan la necesidad de retomar y profundizar los debates públicos con relación a los avances y/o retrocesos respecto a la equidad de género en la representación política, como cuestión clave a tener en cuenta en todo proceso de reconfiguración del poder estatal, para que cumpla con la Constitución Política del Estado (2009) y los parámetros básicos de democracia, inclusión y justicia social.

Ante nuevo año y nuevo gabinete, la necesidad de ejecutar políticas sensibles a género

En el actual contexto político es desafío central para garantizar la aplicación de la nueva CPE en materia de inclusión y fortalecer la gobernabilidad democrática en el país, propiciar el dialogo público abierto con los diferentes sectores sociales en el país para que la ejecución de las nuevas políticas públicas –en el marco de la nueva normativa y de las conclusiones de la Cumbre Social de Cochabamba– respondan a sus demandas y realidades diversas, sin discriminación.

Respecto al tema, las demandas de las mujeres desde diferentes instituciones y organizaciones en el país, requieren de lineamientos públicos en materia de género por parte del Ejecutivo, para que la nueva gestión responda a sus necesidades específicas. En este marco, son puntos clave a incorporar en la agenda pública público hacia la promoción de políticas públicas sensibles a género:

La priorización de la violencia contra las mujeres como problemática específica de seguridad ciudadana

Este paso requerirá de esfuerzos interinstitucionales para que, desde el diseño de nuevas políticas públicas, y paralelamente a la reforma del sistema de justicia y de los códigos procesales en el país, se resuelvan los vacíos normativos y omisiones estatales en la materia, como requisito para responder a la realidad de impunidad ante la magnitud de casos de feminicidio y agresión sexual en el país. Como demanda específica en la materia, las mujeres exigen la implementación de Juzgados Especializados para víctimas de violencia de género.

Promover la despatriarcalización en el estado y en la sociedad

Habiéndose agendado en el actual gobierno la despatriarcalización como proceso a implementarse junto al de la descolonización – e incluso creado una unidad específica para su tratamiento dentro del Ministerio de Culturas[2]– el tema requiere de su priorización y concreción desde la actuación pública, siendo para ello fundamental: desarrollar conceptualmente el término a ser asumido por el gobierno y sus políticas, garantizar la mirada interinstitucional que requiere enfrentar una problemática compleja y que las políticas a ejecutarse interministerialmente reflejen las agendas y opiniones de las mujeres en torno a la autonomía de los cuerpos y sexualidades libres; la redistribución de la riqueza y autonomía económica; la educación no discriminatoria; una justicia equitativa; la participación política libre de discriminación y toda forma de violencia, entre los nudos claves para la despatriarcalización.

 

En este nuevo año, siguen en el Estado rasgos patriarcales profundos que se reflejan en términos de asignación presupuestaria y definición de prioridades públicas, jerarquías institucionales, falta de sensibilidad a las inequidades y la violencia de género, como desafíos sustantivos que deberán ser encarados por el Gabinete y el Ejecutivo en la nueva gestión, en coordinación con los otros 3 órganos de poder que le complementan, como requisito necesario para la profundización de la democracia en el país.

 

http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/boletin/boletin_alertas2.php?id=70&tip=2

 

25 de Enero del 2012

Posesión de nuevo Gabinete: Presencia de ministras reducida al 35% y la despatriarcalización persiste como desafío



La reconfiguración del gabinete ministerial por el presidente Evo Morales implicó en nueva reducción de la presencia de mujeres entre las autoridades en esta instancia estratégica de gestión y toma de decisiones públicas: que alcanzan la menor proporción en el actual gobierno, ocupando 7 de las cabezas ministeriales, con las 13 restantes lideradas por ministros. Descargar lista de autoridades que conforman actual Gabinete

**Si no puede visualizar las imágenes o el link diríjase a la parte superior de la página y haga clic en la frase: “esta dirección”

Peso histórico del incumplimiento de la paridad

En el año 2010, por primera vez en la historia de Bolivia las mujeres han alcanzado un 50% entre las autoridades del gabinete Ministerial, hecho que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como una muestra de voluntad política para cumplir con los compromisos del Estado Boliviano en materia de equidad, dado que hasta entonces las mujeres eran visiblemente marginadas de esta esfera[1].

Mientras que en la conformación del gabinete ministerial, a inicios del 2011, se ratificó la paridad en esta esfera, los diversos cambios realizados a lo largo del año implicaron una primera reducción de mujeres, que al finalizar el año 2011 representaban un 45%. Dicho rompimiento con el principio de la paridad de género, denunciado por instituciones de mujeres en su momento, se reforzó al principio de este año, cuando las mujeres pasan a representar el 35% en esta esfera.

Los cambios levantan la necesidad de retomar y profundizar los debates públicos con relación a los avances y/o retrocesos respecto a la equidad de género en la representación política, como cuestión clave a tener en cuenta en todo proceso de reconfiguración del poder estatal, para que cumpla con la Constitución Política del Estado (2009) y los parámetros básicos de democracia, inclusión y justicia social.

Ante nuevo año y nuevo gabinete, la necesidad de ejecutar políticas sensibles a género

En el actual contexto político es desafío central para garantizar la aplicación de la nueva CPE en materia de inclusión y fortalecer la gobernabilidad democrática en el país, propiciar el dialogo público abierto con los diferentes sectores sociales en el país para que la ejecución de las nuevas políticas públicas –en el marco de la nueva normativa y de las conclusiones de la Cumbre Social de Cochabamba– respondan a sus demandas y realidades diversas, sin discriminación.

Respecto al tema, las demandas de las mujeres desde diferentes instituciones y organizaciones en el país, requieren de lineamientos públicos en materia de género por parte del Ejecutivo, para que la nueva gestión responda a sus necesidades específicas. En este marco, son puntos clave a incorporar en la agenda pública público hacia la promoción de políticas públicas sensibles a género:

La priorización de la violencia contra las mujeres como problemática específica de seguridad ciudadana

Este paso requerirá de esfuerzos interinstitucionales para que, desde el diseño de nuevas políticas públicas, y paralelamente a la reforma del sistema de justicia y de los códigos procesales en el país, se resuelvan los vacíos normativos y omisiones estatales en la materia, como requisito para responder a la realidad de impunidad ante la magnitud de casos de feminicidio y agresión sexual en el país. Como demanda específica en la materia, las mujeres exigen la implementación de Juzgados Especializados para víctimas de violencia de género.

Promover la despatriarcalización en el estado y en la sociedad

Habiéndose agendado en el actual gobierno la despatriarcalización como proceso a implementarse junto al de la descolonización – e incluso creado una unidad específica para su tratamiento dentro del Ministerio de Culturas[2]– el tema requiere de su priorización y concreción desde la actuación pública, siendo para ello fundamental: desarrollar conceptualmente el término a ser asumido por el gobierno y sus políticas, garantizar la mirada interinstitucional que requiere enfrentar una problemática compleja y que las políticas a ejecutarse interministerialmente reflejen las agendas y opiniones de las mujeres en torno a la autonomía de los cuerpos y sexualidades libres; la redistribución de la riqueza y autonomía económica; la educación no discriminatoria; una justicia equitativa; la participación política libre de discriminación y toda forma de violencia, entre los nudos claves para la despatriarcalización.

 

En este nuevo año, siguen en el Estado rasgos patriarcales profundos que se reflejan en términos de asignación presupuestaria y definición de prioridades públicas, jerarquías institucionales, falta de sensibilidad a las inequidades y la violencia de género, como desafíos sustantivos que deberán ser encarados por el Gabinete y el Ejecutivo en la nueva gestión, en coordinación con los otros 3 órganos de poder que le complementan, como requisito necesario para la profundización de la democracia en el país.

 

http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/boletin/boletin_alertas2.php?id=70&tip=2

 

25 de Enero del 2012